San Lazaro . Babaluaye (padre del mundo)

Babalú Ayé


san lazaro | babaluaye


Su número es el 17 y sus múltiplos. Su color es el morado obispo. En el sincretismo se le compara con San Lázaro (17 de Diciembre). Se saluda ¡Jekúa Babalu ayé agrónica!


Es el Santo de la lepra, la viruela, las enfermedades venéreas y en general de las pestes y miseria. Es muy conocido y venerado. Representa las afecciones de la piel, las enfermedades contagiosas, especialmente las venéreas y las epidemias en el ser humano.


En la naturaleza de día se esconde entre la hiedra, el coralillo y el cundeamor para protegerse del sol. Sale de noche. Santo muy respetado y hasta a veces temido en Nigeria. Su culto viene de Dahomey (Benin), donde recibe el nombre de Azojuano (Azowano), Rey de Nupe, territorio de los Tapa. Su nombre viene del Yorùbá Babàlúaíyé (padre del mundo), en África se lo conocía bajo la denominación de Samponá o Sakpatá, por ser la viruela y la lepra enfermedades mortales.


Hijo en territorio Arará de Kehsson y Nyohwe Ananou, para los Lucumí hijo de Naná Burukú, criado por Yemayá, hermano de Oshumaré e Irokó. Pareja de Oyá y de Yewá con quien no tuvo relaciones. Orisha muy ligado a la muerte por criar los 9 Eggún hijos de Oyá.


En algunas casas santorales Babalu Ayé no se hace a la cabeza de ningún iniciado, se hace Yemayá con Oro para Babalu Ayé, se recibe su receptáculo y atributos. En otras si se realiza la coronación, en dicha ceremonia se realiza un awan con ministras, se llama a Oloshas Omo Azojuano para que monten el Orisha durante la ceremonia, nacen sus atributos dentro del Kutú (fosa que se realiza en la tierra) y se recibe con Naná Burukú. Sus Omìerós u Ossaín no llevan agua, pues es su tabú.


=========================


Publica un Articulo de tu Orisha en:


COLABORADORES VIP


=========================




  • :


  • :



San Lazaro . Babaluaye (padre del mundo)

ALGUNAS INTERROGANTES SOBRE LA RELIGION YORUBA

Qué es la Santería:


Olofin


La Santería o La Regla Lucumi se origina en el Oeste de África, en la región conocida actualmente como Nigeria y Benin.  Es la religión tradicional del pueblo Yoruba.  La trata de esclavos trajo muchos de estos Yorubas a las costas de Cuba, Brasil, Haití, Trinidad y Puerto Rico, entre otros sitios. Pero junto con los cuerpos que se trajeron para venderlos a una vida de miseria, algo más se trajo: su alma, y su religión. Antes que nada, la Santería no es una religión “primitiva”.  Al contrario, los Yorubas eran y son un pueblo muy civilizado con una rica cultura y un sentido muy profundo de la ética.  Creemos en un dios, conocido como Olorun u Olodumare.


Ø  Quiénes son los Yorubas: Los Yorubas son los integrantes de un pueblo melanoafricano, situado a sudoeste de Nigeria en la región limítrofe con la actual República de Benín, Togo y Ghana, en África occidental.


Ø  Qué significa la expresión Olodumare Olofin- Olorun: Olodumare es la creación Dios Todopoderoso. Olofin y Olorun es el Sol, son tendencias diferentes de la divinidad que se integran en una sola entidad. OLOFI significa OLO extensión FI espacio de este mundo Olorun es la fuente del ashé, la energía espiritual de la que se compone el universo, todo lo vivo y todas las cosas materiales


Ø  Qué son los Orishas: Son deidades o energías superiores que rigen nuestros destinos, trascienden nuestras facultades sensoriales, son intermediarios de Olofi.


Ø  Quiénes son los Santeros: Son las personas consagradas que sellaron pactos perpetuos y profundos con los orishas. Son sacerdotes y sacerdotisas que están autorizados para utilizar el “Diloggún de Cauris” Oráculo de caracoles para establecer una comunicación entre los orishas y la persona que se consulta.


Ø  Qué es un Babalawo: La Regla de Osha o Santería está interligada con Orunmila o Ifá. Los Babalawos tienen una consagración adicional de Orunmila. Entregan a los devotos “Mano de Orula” (Ikofa (mujer), Awofaka (hombre) y diversas deidades pero ya no consagran “Osha” a sus ahijados. Se reúnen en Concilio con la finalidad de presentar las predicciones de Orula que se cumplen inexorablemente.


Ø  Qué son los Caracoles en la religión Yoruba: Los Cauris son parte del Orisha, trasmiten la profecía personalizada a través del “Diloggún” y sus “Oddun” sistema numérico interligado a patakí que establece una relación entre los hechos narrados y los problemas que puede tener la persona que se consulta.


Ø  Qué es el Oráculo de Ifá: Oráculo supremo mediante el cual el Babalawo se comunica con Orula y con las deidades del panteón Yoruba, personifica a la sabiduría y a la posibilidad de influir sobre el destino. Utilizan la cadena Ékuele y el tablero de Ifá con Ikines


Ø  Cuántos Orishas existen en la religión Yoruba: 201 deidades son las pertenecientes al panteón Yoruba, pero en América sólo perduran hasta hoy, aproximadamente unos treinta Orishas dadas las características del ritual.


Ø  Quién es Elegguá: Es el Orisha que tiene las llaves del destino. Es el dueño de los caminos y mensajero de Olofí, tiene el privilegio de ser el primero en todo.


Ø  Quién es Oduduwa: Primer rey de los Yorubas, Orisha mayor que representa los misterios y secretos de la muerte.


Ø  Quién es Obbatala Es el Rey de todos los orishas. Personifica la creación del hombre. Dueño de nuestros sentimientos. Sueños y pensamientos Es el único juez de la religión su palabra es ley.


Ø  Quién es Yemayá: Orisha reina de las aguas saladas con el dominio de la superficie de los mares. Considerada madre de todos los Orishas.


Ø  Quién es Oyá: Deidad dueña de las centellas, domina los vientos, dueña del mercado, acompaña a los muertos hasta la puerta del cementerio.


Ø  Quién es Shangó: Orisha del fuego, del rayo, del trueno, de la guerra, del baile y de la belleza viril. Tiene la potestad de saber lo que el hombre habla en secreto. Representa virtudes e imperfecciones humanas.


Ø  Quién es Oshún: Es la deidad del amor, la paz, la feminidad, la sexualidad, la belleza. Es dueña de los ríos y del cobre, representa la lucha de la vida. Cuida y protege los órganos reproductores de la mujer y tiene una presencia fundamental al momento de la fecundación.


Ø  Quién es Oggún: Es el Orisha que tiene la misión de guerrear por todos nosotros. Dueño del hierro y de los minerales. Domina el misterio del monte. Cometió una falta y hasta que el mundo sea mundo no duerme ni de noche ni de día.


Ø  Quién es Oshosi: Es el Orisha dueño de la justicia y de la cacería. Es el cazador de los hombres tiene gran poder.


Ø  Se puede obtener salud en la Santería: Cuando médicamente diagnosticada una enfermedad incurable, siempre y cuando Olofi así lo determine los Orishas pueden prolongar su vida y dar la salud, la estabilidad y la firmeza que necesita la persona


Ø  Qué es el ebbó: Es la fórmula o método que el orisha indica para librarse de lo negativo que se le anuncia en la consulta. Representa ofrendas, rogaciones y plegarias. Siguiendo los consejos que dan los Orishas a través de los oráculos adivinatorios con FE y CONFIANZA se podrá librar de todo lo negativo..


Cómo se inicia una persona en la religión Yoruba?


Con un Sacerdote Yoruba, refiriéndonos a un Babalawo el cual podrá entregarle los Guerreros representativos de los Orishas, Eshu (Eleggua) Oggun, Oshosi y Osun, recibe su mano de Orula donde en su Itá se determina quién es su Orisha Tutelar. También Con un Iworo (santero) usted recibe los denominados “Elekes” collares consagrados de fundamento representativos de los Orishas (Obbatala, Shango, Yemaya, Oshun, Oggun y Eleggua), es una ceremonia compleja que inicia la persona en una metodología ancestral. Estos deben haber sido marcados en una consulta.


Qué significa “hacerse el santo?


1005671_10201389197308385_1293934559_n


Kari-Osha es la ceremonia más importante en la religión Yoruba. Consiste en que la persona se consagra con su “ángel de la guarda” u “orisha tutelar”. A partir de allí la persona consagrada se convierte en Iyawó durante Un año y siete días, después es Iworo, Babalosha (hombre) Iyalosha (mujer) y por último Oriaté si el Babalosha lo tiene marcado.


Ø  Por qué las personas se hacen el Santo: Consagrarse en santo depende de varias circunstancias. Puede ser por salud, por devoción, por sacerdocio, para conseguir estabilidad, para evitar un peligro muy grande, para incrementar nuestras condiciones energéticas con el mejor resguardo.


Ø  Quién determina que una persona debe consagrarse en santo: Eso lo determina Olofí y los Orishas a través de los oráculos adivinatorios de la religión.


Ø  Qué significa “Sincretismo”: significa básicamente fusión y asimilación de sistemas diferentes. El sincretismo religioso es muy usado en la Santería, en donde se comparan a los Orishas con los santos católicos debido a ciertas similitudes.


Ø  Se puede decir entonces que los Orishas son los mismos santos católicos: No, eso es totalmente falso. El sincretismo fue usado por los esclavos Yorubas para protegerse y proteger sus costumbres religiosas ante el colonizador. Luego quedó como una costumbre llamar a los Orishas con nombres de santos católicos, pero obviamente no estamos hablando de las mismas deidades.


Ø  Se puede decir que la Santería es igual al Espiritismo: No, la Santería es una doctrina anticlerical cuya filosofía y liturgia ha permanecido en el hermetismo con reglas específicas, mientras que el espiritismo se basa en la comunicación con las entidades y los espíritus y se trabaja básicamente frente a altares utilizando tabaco, bebidas espirituosas, velas, cordones, amuletos, etc.


Ø  Los collares de los Orishas pueden ser puestos por un espiritista: No, los collares que representan a los Orishas sólo pueden ser colocados por aquellos que estén consagrados en la regla de Osha, o sea por santeros consagrados.


Ø  En la Santería se habla de Eggun, a quién se refieren: Los Yorubas llaman Eggun al espíritu de los antepasados. En la práctica religiosa Yoruba es esencial rendir tributo a los muertos antes de comenzar cualquier ceremonia.


Ø  Qué es la bóveda espiritual: La bóveda espiritual es un lugar en donde se le rinde tributo a los antepasados y espíritus guías de la persona. Está conformada básicamente por vasos con agua y allí se le ponen ofrendas a Eggun tales como: flores, frutas, miel, aguardiente, tabaco, velas, comidas caseras, dulces, etc.


Ø  Qué son los tambores Batá: Son los tambores de fundamento sagrados que se usan para rendir homenaje a los Orishas. Presentarse delante de los Batá es cosa seria y sagrada. Son tres: Iyá, Itotéle y Okónkolo.


Ø  Quién es Aña: es una deidad que vive dentro del tambor Batá. Es el encargado de canalizar el mensaje que emite los sonidos del tambor. La presentación por primera vez del consagrado delante de Aña representa su confirmación.


Ø  Qué es un Omoaña: Es el nombre que se le da a los músicos que tocan los tambores Batá. El nombre quiere decir “hijo de Aña”.


Ø  Dónde se originó la Santería: La Santería proviene de la diáspora cubana pero se originó en la Regla de Osha Yoruba tradicional que nace en África occidental en el reino de Ife, situado a suroeste de Nigeria.


Ø  Cómo se atiende correctamente a un Orisha: Se le hacen ofrendas según la deidad, lo cual dependerá de la situación que se quiera resolver y lo que digan los oráculos.


Ø  Una persona no consagrada puede usar los oráculos adivinatorios de la religión Yoruba: Cualquier aborisha puede alcanzar elevados conocimientos dentro del contexto del Oráculo de Biagüé pero las precisas reflexiones y predicciones del Oráculo Diloggún está reservada para los Iwóros o sea consagrados exclusivamente.


Ø  Qué es el Ilde de Orula: Es una pulsera hecha de cuentas verdes y amarillas que se coloca en la muñeca izquierda de las personas que lo necesitan. La misma simboliza el pacto que Orula hizo con la muerte para que esta respete la vida de las personas que lo usan hasta que Olodumare determine que debe dejar el plano terrenal.


Ø  Quién coloca el Ilde: El ilde de Orula sólo debe ser puesto por los Babalawos, por ser estos sacerdotes consagrados a Orunmila.


Ø  Una persona puede hacerle ofrendas a los Orishas sin ser santero: Si puede. No necesita estar consagrado para rendirle tributo a las deidades Yorubas. Pero no hay templos públicos debe conocer un Iworo para entrar a su “Ilé Orisha” Casa de santo donde a su vez está situado el “Igbodu” cuarto donde viven las deidades. Puede también invocar las deidades en determinados lugares. A Elegguá en el monte, a Obbatala en las montañas, a Yemayá en el mar, a Shangó en una palma real o una ceiba, a Oyá en el cementerio, a Oshún en el río, etc.


Ø  Hay diferencia en la práctica de la Santería en otros lugares del mundo: Santería es un término derivado de la palabra SANTO, la doctrina africana animísta Yoruba es conocida por Regla de Osha en Cuba, Venezuela, entre otros. pero hay en Brasil, Argentina . La Umbanda, el Candomblé, Batuke, La Macumba, el Vudú que son otras ramas que tienen deidades ligadas al sincretismo.


Ø  Se puede consagrar en santo a un niño: Si se puede, incluso se puede consagrar estando en el vientre de la madre al momento que esta se consagra.


Ø  En la Santería se puede ayudar a una persona después de muerta: La regla de Osha-Ifá implica autodisciplina y una educación de los sentidos paranormales que conducen a la videncia. La muerte representa el cuerpo físico pero el desprendimiento del espíritu imperceptible a nuestros sentidos necesita atención para su re-encarnación, así que con atenciones diarias y con ceremoniales más profundos se puede ayudar al proceso evolutivo del alma.


Ø   Un santero puede consagrar a sus propios familiares: No es recomendable. Sólo a quien sea menor, a excepción de sus hijos o pareja a quien no puede consagrar. Los puede atender y ayudar, pero la consagración que es la coronación tiene que ser con otro padrino.


Ø  Después de consagrado un santero puede retirarse de su Fe: La persona se puede alejar de la religión, si es su decisión, pero es importante saber que no puede abandonar sus Orishas y que la ceremonia del Kari Osha no se puede borrar. En caso de muerte hay una ceremonia llamada Ituto que significa desprendimiento, refrescar y elevar que tiene que ser realizada a todo el consagrado, advertido así, queda en libertad de informar sus familiares que su vocación religiosa necesita atención hasta que Dios determina su final.


=========================


Publica un Articulo de tu Orisha en:


COLABORADORES VIP


=========================




  • : kervin gómez, ogunda meji


  • :



ALGUNAS INTERROGANTES SOBRE LA RELIGION YORUBA

BAILE DE OSHUN

YEYE YEYEO..YEYEO..


BAILE DE OSHUN


oshun baile


El baile de Oshún es el más sensual. Se ríe como Yemaya y sacude sus brazos para hacer sonar sus brazaletes. Oshún sube los brazos por encima de su cabeza para enfatizar sus encantos. Mientras baila, hace movimientos voluptuosos y les pide sexo a los hombres con sus manos extendidas y movimientos bruscos de las caderas. Pide miel, mostrando la dulzura del sexo y la vida. Puede imitar que rema en un pequeño bote. Cuando se peina el pelo o se admira en el espejo, es muy estirada mirando por encima de su nariz a los que están a su alrededor.


*****Maferefun Iyalode*****Maferefun Oshun Ashe, Iya Olawo Che




BAILE DE OSHUN

Obbatala Cabeza de la Ocha │ Pataki

OBATALÁ COME CABEZA


obbatala1Una vez Olofin convocó a sus hijos a una comida. Todos llegaron temprano y comenzaron a comer, pero faltaba Obatalá, a quien no esperaron; en un rincón quedaron las cabezas que nadie quiso comer.


Cuando llegó Obatalá comió lo que todos habían dejado. Al concluir, Olofin le preguntó a cada cual qué había comido, y le respondieron: “Yo comí akokán, porque sin corazón no podemos vivir; yo comí adoflán, porque sin hígado no podemos vivir; yo comí oloñí porque el rabo sirve para espantar; yo comí adoflí, porque sin pulmones no podemos respirar.” Cuando le tocó contestar a Obatalá, dijo: “Yo comí cabeza.”


Entonces Olofin dijo para que todos lo oyeran: “Cabeza comiste, cabeza serás.”


(Maferefun Obbatala Ashe Y Que Me De Mucha Salud Y Vida)



=========================


Publica un Articulo de tu Orisha en:


COLABORADORES VIP


=========================




Obbatala Cabeza de la Ocha │ Pataki

4 de Diciembre DIA DEL ORISHA SHANGO

4 de Diciembre día del Festejo a nuestro Orisha Shango…


4 de diciembre dia de shango ( Felicidades A Todo Los Oni Shango En Su Dia Manana 4 de Diciembre……K Nuestro Rey De La Religion Los Bendiga A Todos Y Tambien A Nosotros….. K Shango Siempre Vence Sus Batallas Como El Guerrero quie es….que Los Bendiga Hoy, Mañana Y Siempre……. Maferefun Shango .)


Shangó


Quizás el más “popular” de los Orishas,Shango gobierna los relámpagos, los truenos, el fuego, los tambores y la danza. El es un orisha guerrero de inteligencia o ingenio agudo, temperamento irascible y la personificación de la virilidad. Shangotomo la forma del cuarto Alafin (rey supremo) de Oyo en la tierra durante un tiempo.


Shango esta casado con Obba, pero mantiene relaciones amorosas con Oyá y Oshún. Shango es un orisha extremadamente fogoso y de voluntad fuerte, que ama todos los placeres del mundo: el baile, los tambores, las mujeres, los cantos y la comida. El es ocanani con Eleggua lo cual significa que son de un mismo corazón. Cuando se contempla la rapidez con la cual el rayo cae en un árbol, o con la que el fuego brama a través de un área, uno ha presenciado el temperamento de Shango en acción. Aunque el otorgo el Tablero de Ifa a Orunmila a cambio de la facultad del baile, sus hijos tienen una habilidad innata para la adivinación. En reconocimiento de la grandeza de este rey, todos en la religión se yerguen en la punta del pie (o se levantan del asiento si están sentados), a la mera mención de su nombre. Sus colores son el rojo y el blanco, y el se reconoce a si mismo en los números cuatro y seis. A menudo se le representa por un hacha doble.


Shango fue en vida uno de los fundadores del reino Yoruba en Nigeria, rey en la ciudad de Oyó. Fue un guerrero muy valiente, mujeriego, atrevido, bebedor, machista y de gran atracción varonil. Cuando se menciona su nombre los creyentes deben de empinarse en sus asientos en señal de respeto y reverencia. Es el dios de la Guerra, dueño del rayo, del trueno y de la música. A él pertenecen los sagrados tambores (Batá):


Estos se emplean en ceremonias de gran trascendencia y a ellos deben ser presentados los nuevos santeros o iniciados (Iyawos) En estos reside un Orisha de nombre Añá. Shango o como también se le llama Kabiosile, es hijo de Yemayá y Aggayú Solá, aunque fue criado por Obatalá, pues Yemayá no lo quiso. Al adoptarlo Obatalá y Yemú, le pusieron un collar blanco y rojo, le construyeron un castillo y le dijeron que sería dueño del mundo. Al bajar a la Tierra lo hizo con su castillo, su pilón y el tablero para adivinar.


Cuando Shango bajó se fue a vivir con el pueblo Congo, pero por su carácter tuvo problemas y fue desterrado. Caminando se encontró con Orula y le entregó el tablero por considerarlo un hombre de respeto. A partir de entonces se quedó adivinando con el caracol y los cocos. Yemayá lo salvó en otro momento de la ira de Aggayú que lo iba a lanzar al mar por haberse apropiado de sus bienes.
Shango tiene como mujeres a Oyá, Yewá, Obba a y a Oshún. Oyá era mujer de Oggún a la que enamoró y por lo cual libró cuantiosas batallas con su hermano. Oyá guerrea junto a Shangó con dos espadas, es ahijado de Ozain, el cual le preparó un secreto para que echara fuego por la boca y se librara de sus enemigos.


Su trono natural es la Palma Real que se le consagra. Desde este mirador se cuida de los cazadores, pescadores y guerreros. En este lugar también habla, trabaja y recibe las ofrendas. Shango es un orisha muy violento aunque respeta mucho a los muertos por eso respeta a Oya ya que esta siempre esta acompañada por un ejercito de egguns(muertos). Cuando monta en uno de sus hijos los puede someter a sacrificios tremendos como tocar el fuego, etc. Además de guerrero y adivino es curandero y no admite hijos cobardes.


LOS HIJOS DE SHANGO


Los Hijos de Shango son adivinos por naturaleza. Sus colores representativos son el rojo y blanco alternados.


Los hijos de Shango son personas de alta energía. Son carismáticos, sexuales, fuertes y audaces. Les encanta ser el centro de atención. Por su propia naturaleza, son tomadores de riesgos y jugadores. Sus hijos de Shango también tienen mal carácter y son explosivos. Ellos son padres feroces y protegen a sus hijos con sus vidas. Los hijos varones de Shango, sobre todo van a ser muy popular con el sexo opuesto y, normalmente, tienen varios hijos, por lo general de mujeres diferentes. Las hembras también pueden tener múltiples parejas sexuales.


Los hijos de Shango se sienten atraídos por trabajos como bomberos, policías y militares. Son también un montón de músicos y strippers que pertenecen a Shango. Incluso cuando se hacen mayores, estas personas no suelen llevar una vida normal. Los hijos de este Orisha son voluntariosos, enérgicos y de gran inteligencia. Tienen accesos de violencia y son fiesteros, pendencieros y machistas.


Atributos de Shango


Su sopera de Cedro se coloca fuera del canastillero sobre un pilón y cubierta con un paño rojo y blanco.


Entre sus atributos están el hacha petaloide, la copa, la espada, maraca, jicotea el palo malambo que lleva en su mano izquierda, pandereta, hacha bipene (oche), bandera roja, 3 hachas, un alfanje y 5 otases.Shango es un orisha que concentra en él las mayores virtudes y los mayores defectos. Shango es el padre de los Ibeyis (jimagua).


El Orisha Shango come carnero, gallo, codorniz, jicotea, guinea, toro, pavo. Su fruta preferida es el plátano, sobre todo el indio, que se brindan en manos, no perdona que sus hijos le roben sus ofrendas y también gusta de la harina de maíz con quimbombó.


Con él trabaja Eshu Baraine que es su Elegguá. La persona que hace este Santo también recibe a Aggayú, pues siempre están juntos. Ambos son guerreros y tienen los mismos gustos.


Shango habla en el caracol por Obbara (6) y en el coco por Eyeife, Itagua, Alafia y Oyekún. Su número representativo es el 6. Se le llama con una maraca que se mueve con vigor frente a su batea. Su día de la semana es el miércoles y su celebración es el 4 de Diciembre.Protege del fuego y ocupa una posición principal en Ocha.


CANTOS Y REZOS PARA SHANGO:




SUS CAMINOS DEL ORISHA SHANGO SON:


•Shango Obadimeyi.


•Shango Obakoso.


•Shango Bumí.


•Shango Dibeyi.


•Shango Alafin o Alafi Alafi.


•Shango Arirá.


•Shango Olosé.


•Shango Kamúkan.


•Shango Obbará.


•Shango Yakutá.


•Shango Ko Só.


•Shango Lubbe o Bara Lubbe.


•Shango Olufina Kake.


•Shango Obalúbe.


•Shango Obaluekun.


•Shango Bangboshé.


•Shango Addima Addima.


•Shango Obbaña.


•Shango Eyee.


•Shango Alayé o Eluwekon.


•Shango Obayá.


•Shango Lubbeo.


•Shango Omangüerille.


•Shango Oban Yoko.


•Shango Alufina.


•Shango Ebbora.


•Shango Ladde o Larí.


•Shango Dedina.


•Shango Luami.


•Shango Deima.


•Shango Deizu.


•Shango Tolá.


•Shango Obba Bi.


•Shango Yumi Kasiero.


•Shango Asabeyi.


•Shango Oluoso.


•Shango Okanami.


•Shango Nipa.


•Shango Gbogbagúnle.


•Shango Gbamí.


•Shango Fáyo.


•Shango Deyí.


•Shango Obanlá.


•Shango Tápa.


•Shango Godo


•Shango Odúnbadeyí.


•Shango Oba Tolá.


•Shango Oluóso.


•Shango Nupé.


•Shango Oba Yokó.


•Shango Okanami.


•Shango Bolá.


•Shango Oloké.



4 de Diciembre DIA DEL ORISHA SHANGO

CAMINOS DE LOS ORISHAS

CAMINOS DE LOS ORISHAS


Dentro de la religión yoruba además de tener a nuestros orishas, debemos tener en cuenta todos y cada uno de sus caminos, es por ello que en esta ocasión les haré referencia a algunos de los caminos de ELEGGUA el dueño de los caminos y OGGUN el dueño del hierro


ALGUNOS CAMINOS DE ELEGGUA


Caminos de Elegua


ELEGGUA ABAILE


Eleggua Abaile es quien recibe los ebboses, los interpreta y los lleva a su destino, es mensajero intermediario y ayuda siempre en la casa de Osha.


ELEGGUA AFRA


Eleggua Afrá es el de Babalu Ayé, se recibe junto con él.  Este Eleggua vive en los hospitales, ayudando a Asojuano con las enfermedades, principalmente las de tipo contagiosa. Por esta razón se le denomina el niño de las enfermedades contagiosas infantiles, como por ejemplo el sarampión, rubeola  y la viruela. Este Elegguá vive sobre una piedra porosa (pómez) y lleva además de su carga un secreto que lo hace muy fuerte para ayudar. No toma aguardiente ni vino de palma, solo vino tinto. A Eleggua Afra se le puede ver silbando por las esquinas y en las calles solitarias. Su collar lleva cuentas negras y blancas, sus herramientas son un bastón de viajero y un mortero (aquí confecciona las medicinas). Este Elegguá lleva la cara tapada ya que no se le debe mirar de frente.


Cuenta un patakí que él fue quien ayudo a Babalu Ayé cuando estaba enfermo, le buscó los perros de compañía con Oggún, las muletas con Ozain y de Shangó consiguió el perdón de Olofin.


ELEGGUA AGBANUKE


Eleggua Agbanuké proviene  de la  tierra Arara, es el guardián de los Ilé, a los cuales les brinda mucha ayuda y no permite  a quien con malas intenciones va a los Ilé de Osha que logre su cometido. Por otra parte también se dice que él es el mejor aliado que tienen los Babalawos conjuntamente con Eshu Barakikeño y Alaroye. Este Eleggua es el chismoso del Babalawo ya que le cuenta todo lo que ve y oye en su Ilé. Es el Eshu de la clarividencia a través del cual Orunmila tiene esa virtud.


Eleggua Agbanuké nace y habla en el Odun Baba Ejiogbe. Es el Mesías de Ifá y el príncipe de los Eshu, ya que encierra y conoce los secretos del bien y del mal. Eleggua Agbanuké siempre debe de vivir al este del Ile.


ELEGGUA AKERU


Eleggua Akéru es un mandadero, lleva y trae.


ELEGGUA AGONGO OGO


Eleggua Agongo Ogo anda con su nudoso garrote, que le sirve para atacar o defenderse.


ELEGGUA AKESAN


Eleggua Akesan es del Reino de Oyó.


ELEGGUA ALA LE ILU


Eleggua Alá Lé Ilú es el título de honor que ostenta Elegguá en las ciudades o pueblos. Es ya viejo, pero un adivino de gran jerarquía.


ELEGGUA ALA LU BANSHE


Eleggua Alá Lu Banshé  es el que rige sobre el destino, domina y es dueño y señor de todo lo que se piensa hacer, de las diversas situaciones que puedan ocurrir y de los pasos que se puedan dar, esto hace referencia no solo a los seres humanos, sino también a los Orishas. Eleggua Ala Lu Banshé tiene el ashé de Olodumare para arreglar o desarreglar las cosas, es por ello que se le ofrenda y agasaja en toda ceremonia.


Eleggua Alá lu Banshé es muy controvertido ya que en muchas ocasiones no entendemos sus decisiones pero de lo que si podemos estar seguros es de que es la decisión acertada, vale destacar que es él quien abre los caminos y nos ayuda a obtener una mejor vida, pero también es capaz de cerrar los caminos si determina que esto nos puede llevar a rumbos no deseados por nuestro Ori. Es por ello que el analiza todas las situaciones y nos abre el camino que el disponga nos conviene más.


En tal sentido, y para complementar un poco más la información referente a este camino de Eleggua , debo destacar que sin él no se puede dar el primer paso para lograr los objetivos,  también es él quien da el último paso con nosotros para dar final y bendición a nuestras obras. Es por ello que le gusta que se le tenga en cuenta, y que su sabio consejo siempre sea requerido. Los hijos de Ala lu Banshé siempre triunfan si siguen sus consejos sabios y su ayuda, dicha ayuda la brinda por igual a Iyaloshas, Babaloshas y Babalawos en su labor religiosa.


ELEGGUA ALAROYE AKOKELEBIYU


Eleggua Alaroye Akokelebiyú es considerado dentro de la Osha como un niño muy travieso, revoltoso, amigo de hacer bromas de mal gusto, también es  de muy mal carácter  ya que no olvida fácilmente las afrentas que le hacen , es por ello que dicen que cuando se enoja con el dueño de la casa provoca trabas en su camino, todo esto producto de su enojo.


ELEGGUA AÑANKI


Elegguá Añanki es muy aguerrido, vive en el bosque y lo conoce todo. Se traslada en un remolino, siempre cura con los ewes y cuando se enoja es tan violento  como la tempestad. Este Eleggua  simboliza la victoria y firmeza.


ELEGGUA AWO BARA


Eleggua Awó Bara es adivino de tierra Oyó, hace de guardián  en la casa de los Babalawos. Es el sostén, la afirmación de Ifá.


ELEGGUA ELUFE


Elegguá Elufe es uno de los más viejos que existe en el panteón yoruba.


ALGUNOS CAMINOS DE OGGUN


Caminos de Oggun


 


OGGUN ONILE



Oggun Onile significa “el dueño de la tierra” , se le llama así cuando anda por terrenos inexplorados, cazando, vigilando  y descubriendo lo desconocido. Su nombre  hace referencia a lo único . lo prin


cipal, es decir por ser el primero que llega a un lugar virgen y se establece en el, siendo el primero en labrarlo.


OGGUN ALAGBO


Oggún Alagbo o Alagbede significa “el herrero”. Oggún el herrero es el patrón de los que ejercen esta profesión, es incansable, trabaja de día y de noche. En ocasiones es irascible, intratable y grosero. Es el esposo de Yemayá Okute. Se le llama Alagbo, Alagbede o Alaguede.


OGGUN MEJI


Oggun Meyi tiene dos caras o facetas. En una de ellas es un buen padre de familia, trabajador y pacífico. Su otra cara es


extremadamente violenta, destructiva y sedienta de sangre.


OGGUN SHIBIRIKI


Oggun Shibiriki es el creador de los implementos de metal.


También llamado “el asesino”. Siempre esta celoso de Shangó ya que se discuten el amor de Yemaya. Es muy feroz, valiente y de gran arrojo, pelea enloquecido y con la sangre ardiente.


OGGUN KOBU KOBU


Oggun Kobu Kobu es el capataz, siempre anda con un látigo.


OGGUN AGUANILE


Oggun Aguanile es el  conquistador de la tierra y el dueño de los montes.


OGGUN MEYE


Oggun Meye es el guerrero que se transformó en siete guerreros. Se le pone todo en número 7, es decir en múltiplos de 7,  se dice que es enemigo jurado de Shangó.


OGGUN ADAIBA


Oggún Adaiba es un Oggún guerrero, se le adora a través de su machete. Lleva un machete de hierro o acero, donde se le incrustan las demás herramientas (en miniatura) de Oggún.


OGGUN JOBI


Oggun Jobí es el guerrero acechante, es el espera en el monte oculto y agazapado el momento justo para atacar. Es muy violento y derrama males sobre los enemigos y sus territorios, destruyéndolos.


OGGUN ADEOLA


Oggún Adeolá es el guerrero que llegó a ser rey. Lleva su corona con honor y reina con sabiduría, dándole seguridad y bienestar de su pueblo.


OGGUN JA


Oggún Já es un violento guerrero, muy feroz. Se dice que prefiere bañarse con sangre aunque haya agua. Se alimenta de perros. Es causante de discusiones y de mucha violencia si se deja de atender.


OGGUN OLOKO


Oggún Olokó es hacendado y granjero, labra la tierra y es dueño del campo y lo que se cultiva. Se le pide para que las cosechas sean buenas. También conocido como Olorukó,


Olokuló, Arokó.


OGGUN AROYE


Oggún Aroye es un Oggun muy violento, impulsivo, lleno de furia y odio. Muy irracional. Es tan peligroso este guerrero que se coloca fuera de la casa, en el patio. Se le hace una pequeña casa y se coloca junto a Eshu Aroye, su hermano y compañero de andanzas. Este Oggun, junto a Eshu, si no se les atiende bien son capaces de provocar muchas discusiones, enredos y malentendidos en los habitantes de la casa.


OGGUN ONIRA


Oggún Onira es el Oggun que se asocia con la lluvia, el fango y las aguas turbias del rio. Este nombre se le otorga ya que en este camino fue rey de la ciudad de Ira, gobernaba esta junto a Oya Nira.


OGGUN ONIRE


Oggún Oniré es el de conquistador, guerrero y general deejercitos. Fue rey de la ciudad de Iré, por esto se le titula Oniré.


OGGUN OKE


Oggún Oké es el dueño de las montañas, también se le llama


Oggún Afanamule y Oggún Ogumbí.


OGGUN ALADU


Oggún Aladú guerrea junto a Yemayá.


OGGUN VALANYE


Oggún Valanyé o Valenyé es un Oggún labrador de la tierra.


OGGUN ÑAKO ÑIKO


Oggún Ñako Ñiko es un Oggún asesino, matador.


OGGUN OLODE


Oggún Olode es el jefe de los cazadores.


OGGUN SOROKE


Oggún Soroké significa “el que habla mas alto”


OGGUN WARI


Oggún Warí es un camino Oggun en el que se presenta con


fuerza destructiva y violenta.


“NOTA”


NO TE PIERDAS EN EL PROXIMO ARTICULO LOS CAMINOS DE OCHOSI Y OBBATALA……!!!!!  


=========================


Publica un Articulo de tu Orisha en:


COLABORADORES VIP


=========================




  • : KERVIN GOMEZ, OGUNDA MEJI


  • :



CAMINOS DE LOS ORISHAS

Pataki: Orula Enferma

Orula


CUANDO AMIUGBOKUN (SHANGO) ERA REY DE OYO, HABIA UN BOSQUE LLENO DE CARNEROS (ABOS) QUE TENIAN SU TRONO EN UN ARBOL QUE SE LLAMABA (IGI ABO) Y SU REY ERA UN CARNERO NEGRO, COMO LA NOCHE QUE SE LLAMABA ASUSU MASA, ESTE PRESUMIA SER HECHICERO Y PODIA MANDAR TODOS LOS OGU DEL BOSQUE PARA DESTRUIR A TODOS SUS ENEMIGOS.

AL CABO DE CIERTO TIEMPO SU FAMA TROPEZO CON LA DEL OBA DE OYO AMUIGBOKUN Y COMENZO A GUERREAR CON ESTE, PERO COMO SABIA QUE EL CONSEJERO DEL OBA ERA UN GRAN ADIVINO LLAMADO ORUNMILA, DECIDIO CON UNO DE SUS HIJOS BLANCOS, MANDAR UNA ENVIACION PARA ACABAR CON EL ADIVINO.


ESTE SE LO PUSO EN LA PUERTA DE LA CASA. ORUNMILA ACOSTUMBRABA A SALIR A SU IFA POR LA MAÑANA Y AL ABRIR LA PUERTA ASPIRO EL POLVO Y SE ENFERMO GRAVE, LE DOLIO LA CABEZA Y LA SANGRE SE LE COAGULO EN LA CABEZA Y NO PODIA LEVANTARSE, ENTONCES YA MORIBUNDO SE HIZO OSODE Y VINO SU SECRETARIO OGUNDA BIODE CON LA MEDICINA QUE ERA RAIZ DE LA CALAGUALA Y EL GENGIBRE, SE TOMO LA TIZANA, DISOLVIENDOSE EL COAGULO.


RAPIDAMENTE SE HIZO EBO CON: ATITAN ILE, GBOGBO TENUYEN, PARA LLEVARLO AL PIE DE UN ARBOL.

ENTERADO SHANGO DE LO QUE LE PASO A ORUNMILA LE DIJO: COGE TUS ARMAS Y VAMOS A PONERNOS EN IGI ABO, IGUAL DIJO OGGUN, PERO SHANGO REPITIO USTEDES LLEVEN SUS ARMAS QUE YO LLEVARE LAS MIAS, PERO COMO ORUNMILA ESTABA DEBIL, LO LLEVO SHANGO CABALGADO.


LLEGARON AL PIE DE IGI ABO, ENTONCES ORUNMILA SACO SU TABLERO Y MARCO LA ATENA DE LOS MEJIS Y OGUNDA BIODE Y PASO EL OBO DEL ARBOL DEL CUAL OGGUN CORTO UN PALO PARA QUE ORUNMILA PUDIERA APOYARSE Y ORUNMILA COMENZO SU REZO:


“BABA OLOFIN ODURO DE AWO DE ORUNMILA OGUNDA BIODE AMARISA ABO OYE OGUNDA BIODE GBOGBO AUR.”


EN ESO SALIO DEL BOSQUE EL ABO DUN DUN REY DE TODOS LOS ABOS Y EMBISTIO A LOS TRES, OGGUN LE TIRO UNA CADENA AL CUELLO Y CON ESO TUMBO AL ABO, AL TIEMPO QUE LE CORTABA LA CABEZA Y SHANGO CON OGGUN LE ALCANZARON A ORUNMILA EL LERI DEL ABO Y TODOS COMIERON DEL ABO Y SE BAÑARON CON SU SANGRE Y CANTARON EL SIGUIENTE SUYERE:


ORUNMILA EKUN PA ABO BIEYE EWE.

ORUNMILA MATA AL CARNERO Y SE BAÑA CON SU SANGRE.


DESPUES SHANGO SE COMIO DOS AKUKO A LO IGUAL QUE OGGUN Y ORUNMILA DOS ADIE DUN DUN Y SE SENTARON TODOS A DESCANSAR SOBRE EL TRONO DE BAKA BUEY, QUEDANDO SHANGO, ORUNMILA Y OGGUN REYES Y GENERALES DE OYO RESPECTIVAMENTE.


NOTA: PARA VENCER LA GUERRA DE LOS ENEMIGOS Y CONTRARESTAR LOS POLVOS QUE ECHAN EN LA PUERTA DE LA CASA A OGUNDA BIODE SE LE DA UN ABO DUN DUN A ORUNMILA, SHANGO Y OGGUN.


=========================


Publica un Articulo de tu Orisha en:


Colaboradores Vip │ Ashe-Santeria


=========================




Pataki: Orula Enferma

OSHUN TIRA LOS CARACOLES │ Pataki

OSHÚN TIRA LOS CARACOLES


Orisha Oshun

Oshún, a la que también se le conoce por Iyalode, la diosa de la miel, de la dulzura y también del owó, era la apetebí de Orula, su esposa legítima y su acólita en los días que el adivino debía consultar el oráculo a petición de sus clientes.


De tanto oír al marido invocar a todos los orishas y de verlo manipular los caracoles, que, por aquel entonces, eran el instrumento preferido de Orula, algo se le fue quedando en la memoria. Poco a poco fue aprendiendo las letras que salían a los clientes de acuerdo a la posición en que caían los dieciséis cauris.


Un día, después de Orula haber salido a una gestión, Oshún se puso a ensayar con los instrumentos sagrados. Así pudo comprobar que también ella podía consultar si lo deseaba.


A la mañana siguiente Orula tuvo que salir de nuevo, y Oshún, que se aburría mucho, aprovechó la oportunidad para consultar a varías personas que vinieron en busca del marido. El hecho comenzó a repetirse cada vez que Orula tenía que hacer gestiones en la calle.


Eleguá, que de inmediato comenzó a sospechar que algo anormal estaba ocurriendo allí, espió a la mujer. Tan pronto comprobó lo que sucedía fue a entrevistarse con Oshún para reclamarle lo que le correspondía de acuerdo al convenio que él tenía con Orula.


Oshún se negó rotundamente a darle al travieso Eleguá nada de lo que había ganado en sus consultas. Este, en venganza, esperó a Orula en la esquina y se lo contó todo.


Orula estuvo varios días sin salir. Pero al fin, una mañana, hizo como si fuera a ausentarse varias horas, salió y estuvo escondido por los alrededores. Cuando pudo observar que varias personas habían entrado en la casa, regresó de inmediato.


Allí se encontró a Oshún que leía con desenfado el oráculo, impartía consejos y ordenaba ebó, tal como si fuera él.


–Oshún, ¿qué estás haciendo? –preguntó impaciente el babalawo. La mujer, que se disponía a tirar los caracoles, los soltó sobre la estera como si le quemaran las manos. Cayeron doce bocarriba.


Orula se acercó y le dijo:


–Está bien. Ya que aprendiste, te autorizo a usar los caracoles, pero sólo podrás interpretar las letras hasta el doce, el resto tendrán que consultármelos a mí.


Att: Elegbara


=========================


Publica un Articulo de tu Orisha en:


Colaboradores Vip │ Ashe-Santeria


=========================



OSHUN TIRA LOS CARACOLES │ Pataki

Maferefun Elegbara Ashe

EL NACIMIENTO DE ELEGGUÁ


Elegbara

El rey Okuboro y su esposa Añakí tuvieron un hijo al que llamaron Eleguá. Fue un niño inquieto y juguetón que gustaba de hacer travesuras.


Cuando ya era adolescente, salió un día de paseo con su séquito y al pasar por un terreno donde la yerba estaba muy alta, el príncipe ordenó detenerse, se encaminó a la enmarañada manigua y anduvo hasta un lugar donde le parecía haber visto una misteriosa luz.


Allí encontró un coco seco al que le brillaban dos pequeños ojos y con gran respeto lo recogió, ante el asombro de sus acompañantes, que no entendían cómo un objeto, al parecer insignificante, había logrado apaciguar al inquieto muchacho.


Cuentan que nadie hizo caso al hallazgo del príncipe, por lo cual este lo dejó detrás de la puerta y se encerró en sus habitaciones.


Tres días después Eleguá falleció y el coco comenzó a brillar con tal intensidad que todos quedaron sobrecogidos.


Pasado el incidente olvidaron el coco. Sobrevino una cadena de catástrofes naturales, guerras y hambrunas que estaban destruyendo al pueblo. Alguien tuvo el tino de acordarse del coco que yacía olvidado detrás de la puerta del palacio y fueron a buscarlo, pero ya lo encontraron podrido y lleno de insectos.


Acordaron entonces botarlo en el mismo lugar en que el fallecido príncipe lo había encontrado. Cuando lo arrojaron, chocó con una piedra y se partió en cuatro pedazos, dos quedaron con la masa hacia arriba y dos hacia abajo. De inmediato la piedra se iluminó como antes lo había hecho el coco. Los presentes la tomaron con mucho respeto, la llevaron al palacio y la colocaron detrás de la puerta.


Allí recordaron siempre la memoria del príncipe Eleguá y sobrevino entonces una época de paz y prosperidad.


Att: Omo Elegbara



=========================


Publica un Articulo de tu Orisha en:


Colaboradores Vip │ Ashe-Santeria



=========================




Maferefun Elegbara Ashe

LA OYUGBONA │ Ashe-Santeria

La Oyugbona es un olosha que se desempeña como asistente en toda ceremonia de santera africanaOsha o Ifá, es la  segunda persona luego del padrino o madrina, tiene gran responsabilidad en las ceremonias de Iniciado o Iyawo. Por ser la segunda persona en responsabilidad dentro de la ceremonia de iniciación, la Oyugbona merece tanto respeto como el padrino o la madrina al igual que su ángel de la guarda.


Funciones y deberes de la Oyugbona


 Estas son solo algunas de las funciones y deberes que debe cumplir la Oyugbona bien sea en Osha o Ifá. Dichas funciones y deberes son de vital importancia dentro de cualquier ceremonia o consagración en nuestra religión; es por ello que debemos brindarles el mayor respeto a la oyugbona así como se respeta a los padrinos.


• Ya sea para ceremonia de collares o de iniciación, su función es la de asistir a la madrina o padrino en las ceremonias.


• Si es de iniciación debe ir con el Iyawo a hacer el registro de entrada y marcar el ebbó, a través de Ifá.


• Es el llamado o la llamada a Chequear los fundamentos del Iyawo, y debe tener en mente las cosas que el Iyawo va a necesitar al día del río o los detalles en la ceremonia de Ifá. Debe dejar todo preparado para el día de la iniciación, ya que es llamada o llamado a facilitar todo al Oriaté en Osha o al Awo que dirige el Ifá en las ceremonias del día siguiente (el día de iniciación).


• Tiene que hacer las rogaciones al Iyawo, asistirlo todos los días en el Bodun, sea de Osha o Ifá.


• Debe estar en el cuarto de iniciación, ya que esta será la facilitadora de las cosas necesarias, y de buscar todo lo que haga falta en el cuarto (Bodun). Tiene que estar pendiente de todo lo que suceda en el cuarto, y de que no falte ningún detalle, que pueda escapar a otros.


• Es la encargada de bañar y vestir al Iyawo y de traer su comida. Debe estar pendiente de que pueda hacer falta el día de Ita. Es la persona encargada de llevar al Iyawo a la plaza y/o mercado en Osha.


• De aquí en adelante es quien le dará obi a los Orishas del Iyawo y quien rogará la cabeza, al menos que el padrino decida otra cosa. Acomoda a los Orishas para el cumpleaños del ahijado, Puede delegar en Otros, funciones triviales, pero las principales que le tocan, no las puede delegar, para eso es Oyugbona. En muchas casas, después que se le toca al ángel de la guarda del padrino, es regla tocarle al de la Oyugbona.


• Es la persona encargada de enseñarle al iniciado junto al padrino o madrina.


• Si la madrina o padrino no tiene un Orisha que el iniciado necesite recibir, debe entregárselo la Oyugbona, si no lo tiene se recurrirá al Oriaté que lo raspó y si este tampoco lo tiene es que se busca a un Iworo que lo pueda entregar.


• Debe acompañar a la madrina o padrino en la presentación al Tambor del Iyawo.


• En las ausencias momentáneas o permanentes de la madrina o del padrino es quien asume la responsabilidad de guiar y representar al ahijado.


PATAKI


Había un awo el cual vivía en el campo alejado del pueblo y los awoses del pueblo no se ocupaban de él y no lo llamaban para las distintas consagraciones que ellos hacían. este awo del campo estudiaba mucho y tenía un gran conocimiento de Ifá y sabia más que los otros dieciséis awoses que Vivian en el pueblo.

Resulta ser que había que consagrar a un hombre en Ifá y olofin llamo a los Babalawos del pueblo para ver quién era el que tenia la actitud que él estaba buscando para que consagraran a este omo suyo y al examinarlo vio que ninguno tenía ni los conocimientos ni las actitudes que el exigía para ello y consulta con Ifá y se ve este Oddun en donde Ifá le dice que el hombre que el necesitaba para sus menesteres vivía en el campo y olofin enseguida ordeno buscarlo.


Este awo llego a presencia de olofin mal trajeado y con la ropa sucia de tierra del campo y olofin le encomendó el hacerle Ifá a su omo. Esta consagración se llevo a cabo y cuando terminaron el awo del campo dijo: bueno ya he cumplido con usted yo me retiro hacia mi estancia, pero olofin le dijo de eso nada. Desde hoy usted será el obba de esta tierra y tendrá que vivir aquí en la ciudad. y para todas las consagraciones que se vayan a realizar a partir de hoy aquí tendrán que contar con usted.


TO IBAN ESHU. 


Nota: El cargo de la oyugbona nace en el Oddun de Ifá Ofun Bara 




  • : ogunda meji, kervin gomez


  • :



LA OYUGBONA │ Ashe-Santeria

OSHAS DE CABECERA

Los Oshas de cabecera son las espiritualidades que se dan directamente a todos los que hacen la ceremonia de Kari Osha (hacer santo). Es decir, que no importa cuál sea el ángel de la guarda, los Oshas de cabecera siempre deben recibirse, por eso son llamados Oshas de Fundamento. Su orden jerárquico es Obbatala, Oshún, Yemayá y Shangó. Estas deidades en una etapa ancestral estuvieron presentes en el plano material y fueron coronados antes de regresar al plano espiritual.


 osha de cabecera


OBATALA


Es el padre de todos los hijos en la tierra, es el creador de los seres humanos y todo lo que habita en el planeta. Como creador es regidor de todas las partes del cuerpo humano, principalmente de la cabeza, de los pensamientos y de la vida humana, dueño de la blancura o donde participa esencialmente lo blanco como símbolo de paz y pureza.es el dueño de los metales blancos, sobre todo la plata. Representa la creación que no es necesariamente inmaculada; lo magnánimo y superior, también la soberbia, la ira, el despotismo y las personas con defectos o dificultades físicas y mentales, abraza a todos sus hijos con paciencia y amor. Entre sus muchas cualidades es el que trae inteligencia, paz y calma al mundo. Obbatala fue un Irunmole, convertido en Orisha por sus errores. Durante su vida en el plano terrenal fue rey de los  Igbo. Su nombre proviene del Yoruba Obbatala (rey de la pureza). Este Orisha gusta de todo lo limpio, blanco y puro. No admite que se desnuden en su presencia y tampoco la falta de respeto, es por ello que sus hijos deben ser muy respetuosos. Sus sacerdotes se llaman Oshabí.


 


En la naturaleza está simbolizado por las montañas. Es el que intercede ante cualquier Osha u Orisha por cualquier individuo ante una dificultad que tenga, porque se considera el padre del género humano y dueño de todas las cabezas. Cuando no se puede definir y no se sabe cuál es el Ángel de la Guarda de un individuo, Obbatala es el Osha que se le consagra. Su número es el 8 y sus múltiplos y su color es el blanco. Es descendiente directo de Olodumare. En el Diloggún habla por Elleunle (8).



Herramientas de Obbatala.


Obbatala vive en una sopera que puede ser de plata, de algún metal plateado o de losa blanca, este es su receptáculo. Lleva 4 otanes (piedras) y en el caso que sea Olorí 8, algunos de sus atributos son una manilla de plata, caracoles, babosas, dos huevos de marfil, nácar u ónix blancos, lleva además Iruke (rabo de caballo) blanco, entre otros. Sus elekes son totalmente blancos, en otros casos intercalados con colores según sea el camino. Todos sus objetos se envuelven en algodón.



Trajes de Obbatala.


Obbatala siempre se viste de blanco. En sus caminos de guerrero lleva una banda roja sobre su pecho. Soles y lunas se le cosen en su traje. Lleva 8 pañuelos alrededor de su cintura.



Bailes de Obbatala.


Cuando Obbatala baja baila de acuerdo a su camino. Para honrarlo los bailadores imitan los movimientos suaves y doblados de una persona muy anciana. En sus caminos de guerrero baila como si estuviera blandiendo su espada. Habla muy bajito y hace predicciones, limpiando a los presentes con


el Iruke.



Ofrendas a Obbatala.


A Babá se le inmolan palomas blancas, gallinas blancas, chiva blanca, gallina de guinea blanca. Su tabú son las bebidas alcohólicas, los cangrejos y las judías. Se le ofrenda arroz con leche, merengue, grageas plateadas, guanábana, granada, alpiste, ñame, manteca de cacao, cascarilla, maíz, flores blancas, especialmente la del algodón. Sus ewes son la acacia, achicoria, campana, algodón, bledo blanco, artemisa, atiponlá, bejuco de la virgen, azafrán, azucena, canutillo blanco, coco, coquito africano, galán de día, galán de noche, incienso, malva, salvia, trébol, entre otros.



Coronar Obbatala. Kari-Osha.


Para coronar este Osha debe haber recibido antes a los Orishas guerreros. Luego durante la coronación se deben recibir los siguientes Oshas y Orishas


Elegguá, Oke, Yemayá, Shangó, Ogué, Oshún y Oyá.



Características generales de los Omo Obbatala.


Los omo Obbatala son poseedores de gran voluntad, por lo que a veces son considerados como personas tercas. Generalmente se dedican a trabajos intelectuales, por lo que pueden ser escritores o artistas. Son introvertidos, reservados y tranquilos. No suelen arrepentirse de las decisiones que toman.



Se saluda ¡Jekúa Babá 


OSHUN


Oshun es la Orisha del agua dulce. Su nombre proviene del Yoruba Osún. Salvó al mundo volando como un aura tiñosa (Ibú Kolé), especie de buitre. También habló con Olofin, cuando Olokun mando el diluvio. Fue Yemayá quien le dio la fortuna de que su casa fueran las aguas dulces. Pidió la intervención de las mujeres en el consejo de los Orishas.


Se recibe como Orisha tutelar, debiendo hacerse con por lo menos 5 días de anticipación una ceremonia en el río. Por haber salvado al mundo todos los Iyawó antes de coronar Osha Akua Kua Leri deben dirigirse al río a darle cuenta con su respectivo Ochinchin y darle Obí.


 


Representa la intensidad de los sentimientos y la espiritualidad, la sensualidad humana y lo relativo a ella, la delicadeza, la finura, el amor y la feminidad, es protectora de las gestantes y las parturientas; se representa como una mujer bella, alegre, sonriente pero interiormente es severa, sufrida y triste. Ella representa el rigor religioso y simboliza el castigo implacable. Es la única que llega a donde está Olofin para implorar por los seres de la tierra. En la naturaleza está simbolizada por los ríos. Es la apettebí de Orunmila. Está relacionada con las joyas, los adornos corporales y el dinero. Es la diosa del río que lleva su nombre en Nigeria. Se dice que vivió en una cueva que aun existe en Ijesa, Nigeria, al norte hacia el río Nilo. Fue la segunda esposa de Shangó.


En el sincretismo se le compara con la Virgen de la Caridad del Cobre, patrona de Cuba. Su número es el 5 y sus múltiplos. Su color es el amarillo en todas sus tonalidades. Oshun es hija de Obbatala y Yemayá, hermana de Oyá y Obba, fue esposa de Oggun, Orula, Oshosi con quien tuvo a Logun Edé y de Shango con quien tuvo a los Jimaguas Talako y Salabí


(Ibeyis). Intima amiga de Eleggua, quien la protege. Oshun habla en el Diloggún por Oshe (5), Obbara Meyi (66), Eyeunle (8) y por Ofun Mafún (10).



Herramientas de Oshun.


Su receptáculo es una sopera de loza de color amarillo o de varios colores predominando el amarillo. Oshun lleva 5 otanes que viven dentro de la sopera con agua de río. Sus atributos principales son un sol, una mano de caracoles, espejos, peines, aros, 5 addanes (manillas), peces, abanicos, abanicos de sándalo, de plumas de Ibú Kolé, de plumas de pavo real, entre otros Sus Elekes más tradicionales se confeccionan intercalando cuentas amarillas y doradas o 5 cuentas amarillas, 1 ámbar, 5 doradas. Oshun usa un abanico de sándalo amarillo o de plumas de pavo real con el cual se abanica. Oshun hace sonar sus cinco brazaletes de oro. Una media luna, dos remos, una estrella, el sol y cinco pequeñas campanitas que van con su vestido. Estos objetos pueden cambiar de acuerdo a su camino.



Trajes de Oshun.


Oshun viste un vestido amarillo, ceñido por una faja con un romboide en el estomago. El vestido lleva campanillas en algunos puntos.



Bailes de Oshun.


El baile de Oshun es el más sensual. Se ríe como Yemaya y sacude sus brazos para hacer sonar sus brazaletes. Oshun sube los brazos por encima de su cabeza para enfatizar sus encantos. Mientras baila, hace movimientos voluptuosos y les pide sexo a los hombres con sus manos extendidas y movimientos bruscos de las caderas. Pide miel, mostrando la dulzura del sexo y la vida. Puede imitar que rema en un pequeño bote. Cuando se peina el pelo o se admira en el espejo, es muy estirada mirando por encima de su nariz a los que están a su alrededor.



Ofrendas a Oshun.


A Oshun se le ofrenda su comida predilecta Ochinchin, hecha a base de camarones, acelga, cebolla, ají, escarola, aceite de oliva, vino blanco seco y huevos, palanquetas de gofio con miel, miel de abejas, lechuga, escarola, acelga, arroz amarillo, tamales, harina de maíz, ekó, ekru, olele con azafrán, dulces de todo tipo y frutos del río. Se le inmolan chivo capón, gallinas, gallinas de Angola, palomas, jicotea, entre otros . Sus Ewe son amor seco, anís, añil, bejuco carey, bejuco péndola, boniato, bruja, calabaza, espinaca, canela, girasol, lechuga, acelga, málvate, mango, manzanilla, guamá da costa, perejil, hierba de la niña, vetiver, pringa hermosa, hierba caimán, pomarrosa, geranio de olor, avellano de costa, melón de castilla, chayote, grosella, hoja menuda, etc.



Coronar Oshun. Kari-Osha.


Para coronar este Osha debe haber recibido antes a los Orishas guerreros. Luego durante la coronación se deben recibir los siguientes Oshas y Orishas


Elegguá, Obbatala, Oke, Yemayá, Shangó, Ogué, Aggayú y Oyá.



Características de los Omo Oshun.


Los hijos de Oshún son simpáticos y alegres, tienen un gran deseo de ascensión social, les gusta mandar, son de llevar los chismes, curiosos, son sensuales, les encantan las joyas, la ropa y los buenos perfumes. Muchas veces temen chocar con la opinión pública a la que le prestan demasiada importancia. Aman los dulces por eso tienden a ser gorditos o de cara rellena.



Se saluda ¡Yalodde Yeyé Kari! ¡Yeyeo! ¡Omori yeyeo!


YEMAYA


Su nombre proviene del Yoruba Yemòjá (Yeyé: madre – Omo: hijo – Eyá: Peces) literalmente madre de los peces. Se dice que todos somos hijos de ella, porque por 9 meses nadamos como peces en la placenta de nuestra madre. Es la madre de todos los hijos en la tierra y representa al útero en cualquier especie como fuente de la vida, la fertilidad y la maternidad. Iyá Omo Ayé. En la naturaleza está simbolizada por las olas del mar, por lo que su baile se asemeja el movimiento de las mismas. Representa la intelectualidad, la sapiencia y los caracteres cambiantes como el mar. Yemaya cuando castiga es inflexible, es adivina por excelencia, le robó el okpele a Orula y este luego le entregó los caracoles (Diloggún). Ella es dueña de las aguas y el mar, fuente de toda la vida. Reina de Abeokutá.


Come siempre junto a Shango, excepto Yemaya Okute que come con Oggun. Se recibe como Orisha tutelar y en el Sodo Orisha sus Omo no reciben Oyá. Antes de asentarla se realiza como mínimo con 7 días de antelación una ceremonia en el mar y sus Otán son 7oscuras o negras y se recogen allí. En el sincretismo se compara con la Virgen de Regla (7 de Septiembre).Su número es el 7 y sus múltiplos. Su color es el  azul y sus tonalidades. Es hija de Olokun, por eso se la relaciona con el mar, fue esposa de Obbatala, Orula, Aggayú, Babalu ayé, Orisha Oko y en uno de sus caminos de Oggun. Hermana de Oshún. Fue la madre de la mayoría de los Orishas y crió a los demás. Yemayá habla en el Diloggún fundamentalmente por Oddi (7), aunque también lo hace por Iroso (4).



Herramientas de Yemaya.


Su receptáculo es una sopera o tinaja de loza de color azul o de tonalidades azulinas que contiene los otanes y viven en agua de mar. Los atributos de Yemayá son 7 remos, 7 addanes (manillas), una corona, timón, barcos, corales, un sol, una luna llena, 1 mano de caracoles, entre otros. Sus Elekes más tradicionales se confeccionan intercalando cuentas azules y blancas o 7 cuentas azules, 1 azul ultramar y 7 de agua. El objeto de poder de Yemayá es un agbegbe, abanico de plumas de pato o pavo real decorado con madreperlas y conchas. Un objeto hecho con pelos de la cola del caballo con cuentas azules y blancas. Una campana que se suena para ser llamada.



Trajes de Yemaya.


Yemaya viste un manto de crepe con un vestido azul marino, que puede tener adornos en azul y blanco. Lleva pequeñas campanitas cosidas en este. Lleva su agbegbe. Un cinturón ancho de algodón con un romboide en el estomago alrededor de su cintura.



Bailes de Yemaya.


Cuando Yemaya baja, llega riéndose a grandes carcajadas. Su cuerpo se mueve como las olas del océano, al principio suavemente, luego agitado por la tormenta. Empieza a girar entonces como un remolino. Puede imitar estar nadando o buceando en el océano trayendo los tesoros del fondo para sus niños. También puede imitar estar remando. Los otros bailadores hacen un círculo alrededor de ella haciendo movimientos como las olas que van aumentando en velocidad hasta que comiencen a girar.



Ofrendas a Yemaya.


Se le ofrenda Ochinchin de Yemaya hecho a base de camarones, alcaparras, lechuga, huevos duros, tomate y acelga, ekó (tamal de maíz que se envuelve en hojas de plátano), olele (frijoles de carita o porotos tapé hecho pasta con jengibre, ajo y cebolla), plátanos verdes en bolas o ñame con quimbombó, porotos negros, palanquetas de gofio con melado de caña, coco quemado, azúcar negra, pescado entero, melón de agua o sandía, piñas, papayas, uvas, peras de agua, manzanas, naranjas, melado de caña. Se le inmolan carneros, patos, gallinas, gallinas de Angola, palomas, codornices, gansos. Sus Ewe son itamo real, lechuga, peregún blanco, atiponlá, mejorana, mora mazorquilla, flor de agua, meloncillo, hierba añil, berro, verbena, malanguilla, paragüita, prodigiosa, helecho, cucaracha, malanga, canutillo, albahaca, hierba buena, botón de oro, hierba de la niña, carqueja, diez del día, bejuco de jaiba, bejuco ubí macho, bejuco amargo, verdolaga, jagua, limo de mar, aguacate, ciruela, pichona, copalillo del monte, entre otros.



Coronar Yemaya. Kari-Osha.


Para coronar este Osha debe haber recibido antes a los Orishas guerreros. Luego durante la coronación se deben recibir los siguientes Oshas y Orishas.


Elegguá, Obbatala, Oke, Ibeyis, Shangó, Ogué y Oshún.



Características de los Omo Yemaya.


Los hijos de Yemaya son voluntariosos, fuertes y rigurosos. En ocasiones son impetuosos arrogantes y maternales o paternales, de carácter cambiante como el mar, por momentos calmos y por momentos bravos. Los hombres en muchas ocasiones son amanerados y de actitudes femeninas y deben cuidarse de no ser tomados por homosexuales. Les gusta poner a prueba a sus amistades, se recienten de las ofensas y nunca las olvidan, aunque las perdonen. Aman el lujo y la magnificencia. Son justos pero un poco formales y tienen un alto grado de autoestima.



Se saluda ¡Omío Yemaya Omoloddé! ¡Yemaya Ataramawa!



SHANGO


Shango es el rey de la religión Yoruba, orisha de la justicia, la danza, la fuerza viril, los truenos, los rayos y el fuego, dueño de los tambores Batá, Wemileres, Ilu Batá o Bembés, del baile y la música; representa la necesidad y la alegría de vivir, la intensidad de la vida, la belleza masculina, la pasión, la inteligencia y las riquezas. Es el dueño del sistema religioso de Osha-Ifá. Representa el mayor número de situaciones favorables y desfavorables. Fue el primer dueño e intérprete del oráculo de Ifá, es adivino e intérprete del oráculo del Diloggún y del de Biagüé y Aditoto. Shango representa y tiene una relación especial con el mundo de los Eggun. fue el 4° Alafín (rey) de Oyó, esta es la segunda dinastía de Oduduwa luego de la destrucción de Katonga, la primera capital administrativa del imperio Yoruba. Shango llegó en un momento trascendental de la historia Yoruba, donde la gente se había olvidado de las enseñanzas de Dios. Shango fue enviado con su hermano gemelo por Olodumare para limpiar la sociedad y que el pueblo siguiera una vida limpia y las enseñanzas del Dios único. Luego de que se hizo rey, el pueblo comenzó a decir que Shango era muy estricto e incluso tirano. En aquel tiempo las leyes decían que si un rey dejaba de ser querido por su pueblo debía ser muerto. Shango terminó con su vida ahorcándose, pero regresó en su hermano gemelo Aggayú quien con el uso de la pólvora, acabó con los enemigos de Shango, quien a partir de allí comenzó a ser adorado como Orisha y fue llamado el Señor de los Truenos. Shango fue un rey guerrero y los generales de Ibadan lo amaban. Sus seguidores lo veían como el recipiente de grandes potencialidades creativas. Shango fue uno de los reyes Yorubas que ayudó a construir las formaciones de batalla y gracias a sus conquistas el imperio Yoruba se extendió desde Mauritania hasta Gabón. Se hizo famoso sobre todo por su caballería de guerra, la cual tuvo un papel fundamental en la construcción del imperio.


Existen otras leyendas donde se dice que Shango mató a sus hijos y esposas por sus experimentos con la pólvora, luego de arrepentirse se convirtió en Orisha. Shango fue el primer Awó, que luego cambiara el ashé de la adivinación con Orula por la danza, por esto es muy importante en el culto de Ifá para los Babalawos, teniendo los Babalawos una mano de Ikines llamada mano de Shango. Es hermano de corazón con corazón de Babalu Ayé (okan pelú okan). Shango come primero cuando se corona este Orisha, ya que fue Shango quien lo ayudó a curar de sus pestes.


Ozain es padrino de Shango, fue él quien le enseño el arte de echar fuego por la boca. sus piedras u otanes se recogen de cascadas o ríos. Su día de la semana es el sábado, aunque el viernes también es popular. Su número es el 6 y sus múltiplos, aunque algunos le adjudican el 4. sus colores son el rojo y blanco. Shango fue esposo de Obba, Oyá y Oshún. En algunos caminos desciende directamente de Olodumare, en otros es hijo de Obbatala y Oddua (Oduduwa), otros lo sitúan como hijo de Obbatala y Aggayú Solá y también de Obbatala Ibaíbo y Yembó, fue criado por Yemayá y Dadá. Hermano de Dadá, Orunmila, Oggun, Eleggua, Oshosi y Osun. Shangó habla en el Diloggún por Obbara (6) y por Ellila Sebora (12), que es su letra principal.



Herramientas de Shango.


Su receptáculo es una batea de madera, preferentemente de cedro, con tapa, que se sitúa arriba de un pilón que muchas veces puede tener forma de castillo. Sus atributos principales son seis herramientas hechas en cedro, hachas, espadas, rayos, tambores, una mano de caracoles, corona, copa, un sable, maraca de güira, una maza, entre otros. Shangó también lleva un chekere hecho de carapachos de tortuga. Entre los utensilios que se le pueden poner alrededor se encuentran un caballo negro, un tambor, una bandera roja brillantes, tres hachas, un garrote y una cimitarra. Sus objetos de poder son un hacha doble, una copa y una espada. Sus collares o elekes se confeccionan alternando cuentas rojas y blancas.



Trajes de Shango.


Shango se viste con una camisa roja suelta y pantalones blancos de listas blancas y rojas. También puede vestir pantalones blancos cortos con las patas cortadas en puntas. Su pecho está al descubierto y se le agrega una chaqueta corta que puede ser roja o de listas blancas y rojas. En su cabeza lleva una corona, que a veces se le da la forma de castillo.



Bailes de Shango.


Cuando Shango baja golpea con su cabeza y da tres vueltas de carnero hacia los tambores, abre los ojos desmesuradamente y saca su lengua. sus movimientos característicos son blandiendo el hacha y agarrándose los testículos, ningún otro Orisha dará saltos más altos, bailará violentamente o hará gestos más extraños, comúnmente puede comer fuego.


Los bailes de Shango suelen ser de guerrero o eróticos. Como guerrero blande su hacha y hace gestos amenazadores. como amante, trata de demostrar el tamaño de su pene, se dobla, hace guiños y actúa de forma lasciva con las mujeres de la audiencia. Los bailadores imitaran sus movimientos y su contoneo sexual.



Ofrendas a Shango.


A Shangó se le ofrenda amalá hecha a base de harina de maíz, leche y quimbombó, plátanos verdes, oti, plátano indio, vino tinto, maíz tostado, cebada, alpiste, etc. Se le inmolan carneros, gallos, codornices, jicotea (tortuga de río), gallina de guinea, palomas, etc. Sus Ewe son el bledo punzó, atiponlá, platanillo de Cuba, Ceiba, paraíso, cedro, álamo, baría, zarzaparrilla,


bejuco carey, bejuco colorado, almácigo, camagua, combustera cimarrona, caña de azúcar, cebolla, caoba, flamboyán, guano blanco, guano prieto, laurel, maíz, palo amargo, mamey colorado, palo boma, hierba jicotea, piñón, piñón botija, quimbombó, rompesaragüey, ruda, tomate, travesera, yaya, palma, peonía, hierbabuena, trébol, canistel, filigrana, yaba, entre otros.



Coronar Shango. Kari-Osha.


Para coronar este Osha debe haber recibido antes a los Orishas guerreros. Luego durante la coronación se deben recibir los siguientes Oshas y Orishas.


Elegguá, Obbatala, Oke, Ibeyis, Ogué, Oshún y Aggayú, este último es uno de los Orishas fundamentales que deben recibirse cuando se hace Kari-Osha Shango, los omo Shango deben entrar con Aggayú Solá.


Su símbolo principal es el Oshe, que es un muñeco tallado en cedro y que en vez de cabeza tiene un hacha doble. Oshe con el tiempo es una energía que lleva carga, que la hacen los Babalawos, este vive con Shango. Para hacer Shango debe realizarse con por lo menos 6 días de anticipación al Osha Akua Kua Leri una ceremonia al pie de un cedro o palma real.



Características de los Omo Shango.


Los hijos de Shangó son voluntariosos, enérgicos, altivos, inteligentes, conscientes de su valor, en los hombres toleran las discrepancias con dificultad y son dados a violentos accesos de cólera. Pendencieros, mujeriegos, aman el dinero, machistas y libertinos. En el caso de las mujeres son muy charlatanas y hasta a veces mentirosas, son de entrometerse en asuntos de los demás y no perdonan desde ningún punto de vista las infidelidades, son trabajadoras y son capaces de llevar hasta las últimas consecuencias sus ideales, aunque ello implique enfrentarse con los demás.


 


Se saluda ¡IKabó Kabiosile, Shango Alufina!












  • : OGUNDA MEJI, KERVIN GOMEZ


  • :



OSHAS DE CABECERA

Mi madre Oya

1174661_10151887383970929_1049400804_n




  • :


  • :



Mi madre Oya

Olofin


Olofi es la más alto Orisha que se pueden recibir en la Santeria. Olofi se recibe únicamente por Babalawos. Mientras OLODUMARE es considerado como el creador y sustentador del universo, Olofi se considera más a estar conectados con este sistema solar y el planeta Tierra.


Olofin


Olorun es el nombre dado a la manisfestation de Olofi como el dios del sol, que después de todo, es la base de la vida en nuestro sistema solar. Los hijos de Orunla o Babalawos se consideran los testigos de Olofi. En África, si un Babalawo no está presente durante la ceremonia de la toma del santo, esa persona no se considera que ha hecho el Santo. Esto es debido a que el Babalawo es el testimonio de Olofi y valida la ceremonia que se realiza. Del mismo modo, Olofi debe estar presente durante la consagración de un nuevo Babalawo. Olofi es recibido como un “fundamento”. Es decir, que Olofi se consagra en una forma física. La mayoría de los Babalawos no se habla de Olofi mucho a los que no son Babalawos.


Los secretos de Olofi están muy bien cuidados. Olofi tiene que vivir en un lugar que se mantiene en secreto y al margen de miradas indiscretas. Nadie que no ha recibido Olofi se le permite ver Olofi. Cuando un Babalawo ha recibido Olofi, que se considera en el rango más alto de los Babalawos. Recibir a Olofi es el más alto honor.




Olofin

BIENVENIDOS A ASHE-SANTERIA

NUEVO <<<ASHE-SANTERIA>>>


Logo Ashe SanteriaAmigos y seguidores de Nuestra Congregacion Yoruba es un gusto para mi presentarles la SORPRESA que he preparado durante bastante tiempo para Ustedes.


Como Sabrán, me encanta compartir información Importante, videos, musica etc. de nuestra Hermosa Religion “Santeria” mediante mis Sitios Web:


SanteriaReligion.Net

Santeria-Orishas.Blogspot.com

En esta ocasión he creado un nuevo Blog donde “TU” también podrás compartir tus imágenes, tus Artículos como Patakis o simplemente hablar del Orisha que te gusta y te guía, Compartir Vídeos de santería de Youtube etc…


La Intension de Este Nuevo Concepto, es congregar a los verdaderos Santeros e Interesados que les gusta la Santería y poder difundir entre TODOS la HERMOSA Moralidad y respeto que enseña la religión yoruba, ademas del amor por las fuerzas y expresiones de divinidad que habitan en nuestro alrededor tal como la naturaleza misma…


Cada Articulo, imagen, vídeo que compartamos, sera difundido en nuestros canales Oficiales de Facebook, twitter, google plus, linkedin y muchas otras redes donde podremos dar a conocer estos contenidos con la finalidad de invitar a mas personas a conocer nuestras creencias…


Conoce ya este TU NUEVO BLOG DE SANTERIA En tan solo 3 Simples Pasos Seras Parte de esta Nueva Congregación Gratuitamente:


HAZ CLIC EN:


http://ashe.santeriareligion.net/Bienvenidos/

Empieza Ahora Mismo!


Bendiciones!


Edgar Juarez


Director de:


Ashe.SanteriaReligion.Net


SanteriaReligion.Net


Santeria-Orishas.blogspot.com


Postadata:

Al Realizar los 3 Pasos para ser Parte de Ashe-Santeria, te convertiras en un Colaborador VIP, esto te da Muchos otros Beneficios GRATIS, como descargar los Nuevos Libros Electronicos que vayamos haciendo, Imagenes, Musica de Tambor, Videos ETC…


Unete YA!


http://ashe.santeriareligion.net/Bienvenidos/


BIENVENIDOS A ASHE-SANTERIA