OSHUN TIRA LOS CARACOLES │ Pataki

OSHÚN TIRA LOS CARACOLES


Orisha Oshun

Oshún, a la que también se le conoce por Iyalode, la diosa de la miel, de la dulzura y también del owó, era la apetebí de Orula, su esposa legítima y su acólita en los días que el adivino debía consultar el oráculo a petición de sus clientes.


De tanto oír al marido invocar a todos los orishas y de verlo manipular los caracoles, que, por aquel entonces, eran el instrumento preferido de Orula, algo se le fue quedando en la memoria. Poco a poco fue aprendiendo las letras que salían a los clientes de acuerdo a la posición en que caían los dieciséis cauris.


Un día, después de Orula haber salido a una gestión, Oshún se puso a ensayar con los instrumentos sagrados. Así pudo comprobar que también ella podía consultar si lo deseaba.


A la mañana siguiente Orula tuvo que salir de nuevo, y Oshún, que se aburría mucho, aprovechó la oportunidad para consultar a varías personas que vinieron en busca del marido. El hecho comenzó a repetirse cada vez que Orula tenía que hacer gestiones en la calle.


Eleguá, que de inmediato comenzó a sospechar que algo anormal estaba ocurriendo allí, espió a la mujer. Tan pronto comprobó lo que sucedía fue a entrevistarse con Oshún para reclamarle lo que le correspondía de acuerdo al convenio que él tenía con Orula.


Oshún se negó rotundamente a darle al travieso Eleguá nada de lo que había ganado en sus consultas. Este, en venganza, esperó a Orula en la esquina y se lo contó todo.


Orula estuvo varios días sin salir. Pero al fin, una mañana, hizo como si fuera a ausentarse varias horas, salió y estuvo escondido por los alrededores. Cuando pudo observar que varias personas habían entrado en la casa, regresó de inmediato.


Allí se encontró a Oshún que leía con desenfado el oráculo, impartía consejos y ordenaba ebó, tal como si fuera él.


–Oshún, ¿qué estás haciendo? –preguntó impaciente el babalawo. La mujer, que se disponía a tirar los caracoles, los soltó sobre la estera como si le quemaran las manos. Cayeron doce bocarriba.


Orula se acercó y le dijo:


–Está bien. Ya que aprendiste, te autorizo a usar los caracoles, pero sólo podrás interpretar las letras hasta el doce, el resto tendrán que consultármelos a mí.


Att: Elegbara


=========================


Publica un Articulo de tu Orisha en:


Colaboradores Vip │ Ashe-Santeria


=========================



OSHUN TIRA LOS CARACOLES │ Pataki

Maferefun Elegbara Ashe

EL NACIMIENTO DE ELEGGUÁ


Elegbara

El rey Okuboro y su esposa Añakí tuvieron un hijo al que llamaron Eleguá. Fue un niño inquieto y juguetón que gustaba de hacer travesuras.


Cuando ya era adolescente, salió un día de paseo con su séquito y al pasar por un terreno donde la yerba estaba muy alta, el príncipe ordenó detenerse, se encaminó a la enmarañada manigua y anduvo hasta un lugar donde le parecía haber visto una misteriosa luz.


Allí encontró un coco seco al que le brillaban dos pequeños ojos y con gran respeto lo recogió, ante el asombro de sus acompañantes, que no entendían cómo un objeto, al parecer insignificante, había logrado apaciguar al inquieto muchacho.


Cuentan que nadie hizo caso al hallazgo del príncipe, por lo cual este lo dejó detrás de la puerta y se encerró en sus habitaciones.


Tres días después Eleguá falleció y el coco comenzó a brillar con tal intensidad que todos quedaron sobrecogidos.


Pasado el incidente olvidaron el coco. Sobrevino una cadena de catástrofes naturales, guerras y hambrunas que estaban destruyendo al pueblo. Alguien tuvo el tino de acordarse del coco que yacía olvidado detrás de la puerta del palacio y fueron a buscarlo, pero ya lo encontraron podrido y lleno de insectos.


Acordaron entonces botarlo en el mismo lugar en que el fallecido príncipe lo había encontrado. Cuando lo arrojaron, chocó con una piedra y se partió en cuatro pedazos, dos quedaron con la masa hacia arriba y dos hacia abajo. De inmediato la piedra se iluminó como antes lo había hecho el coco. Los presentes la tomaron con mucho respeto, la llevaron al palacio y la colocaron detrás de la puerta.


Allí recordaron siempre la memoria del príncipe Eleguá y sobrevino entonces una época de paz y prosperidad.


Att: Omo Elegbara



=========================


Publica un Articulo de tu Orisha en:


Colaboradores Vip │ Ashe-Santeria



=========================




Maferefun Elegbara Ashe

LA OYUGBONA │ Ashe-Santeria

La Oyugbona es un olosha que se desempeña como asistente en toda ceremonia de santera africanaOsha o Ifá, es la  segunda persona luego del padrino o madrina, tiene gran responsabilidad en las ceremonias de Iniciado o Iyawo. Por ser la segunda persona en responsabilidad dentro de la ceremonia de iniciación, la Oyugbona merece tanto respeto como el padrino o la madrina al igual que su ángel de la guarda.


Funciones y deberes de la Oyugbona


 Estas son solo algunas de las funciones y deberes que debe cumplir la Oyugbona bien sea en Osha o Ifá. Dichas funciones y deberes son de vital importancia dentro de cualquier ceremonia o consagración en nuestra religión; es por ello que debemos brindarles el mayor respeto a la oyugbona así como se respeta a los padrinos.


• Ya sea para ceremonia de collares o de iniciación, su función es la de asistir a la madrina o padrino en las ceremonias.


• Si es de iniciación debe ir con el Iyawo a hacer el registro de entrada y marcar el ebbó, a través de Ifá.


• Es el llamado o la llamada a Chequear los fundamentos del Iyawo, y debe tener en mente las cosas que el Iyawo va a necesitar al día del río o los detalles en la ceremonia de Ifá. Debe dejar todo preparado para el día de la iniciación, ya que es llamada o llamado a facilitar todo al Oriaté en Osha o al Awo que dirige el Ifá en las ceremonias del día siguiente (el día de iniciación).


• Tiene que hacer las rogaciones al Iyawo, asistirlo todos los días en el Bodun, sea de Osha o Ifá.


• Debe estar en el cuarto de iniciación, ya que esta será la facilitadora de las cosas necesarias, y de buscar todo lo que haga falta en el cuarto (Bodun). Tiene que estar pendiente de todo lo que suceda en el cuarto, y de que no falte ningún detalle, que pueda escapar a otros.


• Es la encargada de bañar y vestir al Iyawo y de traer su comida. Debe estar pendiente de que pueda hacer falta el día de Ita. Es la persona encargada de llevar al Iyawo a la plaza y/o mercado en Osha.


• De aquí en adelante es quien le dará obi a los Orishas del Iyawo y quien rogará la cabeza, al menos que el padrino decida otra cosa. Acomoda a los Orishas para el cumpleaños del ahijado, Puede delegar en Otros, funciones triviales, pero las principales que le tocan, no las puede delegar, para eso es Oyugbona. En muchas casas, después que se le toca al ángel de la guarda del padrino, es regla tocarle al de la Oyugbona.


• Es la persona encargada de enseñarle al iniciado junto al padrino o madrina.


• Si la madrina o padrino no tiene un Orisha que el iniciado necesite recibir, debe entregárselo la Oyugbona, si no lo tiene se recurrirá al Oriaté que lo raspó y si este tampoco lo tiene es que se busca a un Iworo que lo pueda entregar.


• Debe acompañar a la madrina o padrino en la presentación al Tambor del Iyawo.


• En las ausencias momentáneas o permanentes de la madrina o del padrino es quien asume la responsabilidad de guiar y representar al ahijado.


PATAKI


Había un awo el cual vivía en el campo alejado del pueblo y los awoses del pueblo no se ocupaban de él y no lo llamaban para las distintas consagraciones que ellos hacían. este awo del campo estudiaba mucho y tenía un gran conocimiento de Ifá y sabia más que los otros dieciséis awoses que Vivian en el pueblo.

Resulta ser que había que consagrar a un hombre en Ifá y olofin llamo a los Babalawos del pueblo para ver quién era el que tenia la actitud que él estaba buscando para que consagraran a este omo suyo y al examinarlo vio que ninguno tenía ni los conocimientos ni las actitudes que el exigía para ello y consulta con Ifá y se ve este Oddun en donde Ifá le dice que el hombre que el necesitaba para sus menesteres vivía en el campo y olofin enseguida ordeno buscarlo.


Este awo llego a presencia de olofin mal trajeado y con la ropa sucia de tierra del campo y olofin le encomendó el hacerle Ifá a su omo. Esta consagración se llevo a cabo y cuando terminaron el awo del campo dijo: bueno ya he cumplido con usted yo me retiro hacia mi estancia, pero olofin le dijo de eso nada. Desde hoy usted será el obba de esta tierra y tendrá que vivir aquí en la ciudad. y para todas las consagraciones que se vayan a realizar a partir de hoy aquí tendrán que contar con usted.


TO IBAN ESHU. 


Nota: El cargo de la oyugbona nace en el Oddun de Ifá Ofun Bara 




  • : ogunda meji, kervin gomez


  • :



LA OYUGBONA │ Ashe-Santeria

OSHAS DE CABECERA

Los Oshas de cabecera son las espiritualidades que se dan directamente a todos los que hacen la ceremonia de Kari Osha (hacer santo). Es decir, que no importa cuál sea el ángel de la guarda, los Oshas de cabecera siempre deben recibirse, por eso son llamados Oshas de Fundamento. Su orden jerárquico es Obbatala, Oshún, Yemayá y Shangó. Estas deidades en una etapa ancestral estuvieron presentes en el plano material y fueron coronados antes de regresar al plano espiritual.


 osha de cabecera


OBATALA


Es el padre de todos los hijos en la tierra, es el creador de los seres humanos y todo lo que habita en el planeta. Como creador es regidor de todas las partes del cuerpo humano, principalmente de la cabeza, de los pensamientos y de la vida humana, dueño de la blancura o donde participa esencialmente lo blanco como símbolo de paz y pureza.es el dueño de los metales blancos, sobre todo la plata. Representa la creación que no es necesariamente inmaculada; lo magnánimo y superior, también la soberbia, la ira, el despotismo y las personas con defectos o dificultades físicas y mentales, abraza a todos sus hijos con paciencia y amor. Entre sus muchas cualidades es el que trae inteligencia, paz y calma al mundo. Obbatala fue un Irunmole, convertido en Orisha por sus errores. Durante su vida en el plano terrenal fue rey de los  Igbo. Su nombre proviene del Yoruba Obbatala (rey de la pureza). Este Orisha gusta de todo lo limpio, blanco y puro. No admite que se desnuden en su presencia y tampoco la falta de respeto, es por ello que sus hijos deben ser muy respetuosos. Sus sacerdotes se llaman Oshabí.


 


En la naturaleza está simbolizado por las montañas. Es el que intercede ante cualquier Osha u Orisha por cualquier individuo ante una dificultad que tenga, porque se considera el padre del género humano y dueño de todas las cabezas. Cuando no se puede definir y no se sabe cuál es el Ángel de la Guarda de un individuo, Obbatala es el Osha que se le consagra. Su número es el 8 y sus múltiplos y su color es el blanco. Es descendiente directo de Olodumare. En el Diloggún habla por Elleunle (8).



Herramientas de Obbatala.


Obbatala vive en una sopera que puede ser de plata, de algún metal plateado o de losa blanca, este es su receptáculo. Lleva 4 otanes (piedras) y en el caso que sea Olorí 8, algunos de sus atributos son una manilla de plata, caracoles, babosas, dos huevos de marfil, nácar u ónix blancos, lleva además Iruke (rabo de caballo) blanco, entre otros. Sus elekes son totalmente blancos, en otros casos intercalados con colores según sea el camino. Todos sus objetos se envuelven en algodón.



Trajes de Obbatala.


Obbatala siempre se viste de blanco. En sus caminos de guerrero lleva una banda roja sobre su pecho. Soles y lunas se le cosen en su traje. Lleva 8 pañuelos alrededor de su cintura.



Bailes de Obbatala.


Cuando Obbatala baja baila de acuerdo a su camino. Para honrarlo los bailadores imitan los movimientos suaves y doblados de una persona muy anciana. En sus caminos de guerrero baila como si estuviera blandiendo su espada. Habla muy bajito y hace predicciones, limpiando a los presentes con


el Iruke.



Ofrendas a Obbatala.


A Babá se le inmolan palomas blancas, gallinas blancas, chiva blanca, gallina de guinea blanca. Su tabú son las bebidas alcohólicas, los cangrejos y las judías. Se le ofrenda arroz con leche, merengue, grageas plateadas, guanábana, granada, alpiste, ñame, manteca de cacao, cascarilla, maíz, flores blancas, especialmente la del algodón. Sus ewes son la acacia, achicoria, campana, algodón, bledo blanco, artemisa, atiponlá, bejuco de la virgen, azafrán, azucena, canutillo blanco, coco, coquito africano, galán de día, galán de noche, incienso, malva, salvia, trébol, entre otros.



Coronar Obbatala. Kari-Osha.


Para coronar este Osha debe haber recibido antes a los Orishas guerreros. Luego durante la coronación se deben recibir los siguientes Oshas y Orishas


Elegguá, Oke, Yemayá, Shangó, Ogué, Oshún y Oyá.



Características generales de los Omo Obbatala.


Los omo Obbatala son poseedores de gran voluntad, por lo que a veces son considerados como personas tercas. Generalmente se dedican a trabajos intelectuales, por lo que pueden ser escritores o artistas. Son introvertidos, reservados y tranquilos. No suelen arrepentirse de las decisiones que toman.



Se saluda ¡Jekúa Babá 


OSHUN


Oshun es la Orisha del agua dulce. Su nombre proviene del Yoruba Osún. Salvó al mundo volando como un aura tiñosa (Ibú Kolé), especie de buitre. También habló con Olofin, cuando Olokun mando el diluvio. Fue Yemayá quien le dio la fortuna de que su casa fueran las aguas dulces. Pidió la intervención de las mujeres en el consejo de los Orishas.


Se recibe como Orisha tutelar, debiendo hacerse con por lo menos 5 días de anticipación una ceremonia en el río. Por haber salvado al mundo todos los Iyawó antes de coronar Osha Akua Kua Leri deben dirigirse al río a darle cuenta con su respectivo Ochinchin y darle Obí.


 


Representa la intensidad de los sentimientos y la espiritualidad, la sensualidad humana y lo relativo a ella, la delicadeza, la finura, el amor y la feminidad, es protectora de las gestantes y las parturientas; se representa como una mujer bella, alegre, sonriente pero interiormente es severa, sufrida y triste. Ella representa el rigor religioso y simboliza el castigo implacable. Es la única que llega a donde está Olofin para implorar por los seres de la tierra. En la naturaleza está simbolizada por los ríos. Es la apettebí de Orunmila. Está relacionada con las joyas, los adornos corporales y el dinero. Es la diosa del río que lleva su nombre en Nigeria. Se dice que vivió en una cueva que aun existe en Ijesa, Nigeria, al norte hacia el río Nilo. Fue la segunda esposa de Shangó.


En el sincretismo se le compara con la Virgen de la Caridad del Cobre, patrona de Cuba. Su número es el 5 y sus múltiplos. Su color es el amarillo en todas sus tonalidades. Oshun es hija de Obbatala y Yemayá, hermana de Oyá y Obba, fue esposa de Oggun, Orula, Oshosi con quien tuvo a Logun Edé y de Shango con quien tuvo a los Jimaguas Talako y Salabí


(Ibeyis). Intima amiga de Eleggua, quien la protege. Oshun habla en el Diloggún por Oshe (5), Obbara Meyi (66), Eyeunle (8) y por Ofun Mafún (10).



Herramientas de Oshun.


Su receptáculo es una sopera de loza de color amarillo o de varios colores predominando el amarillo. Oshun lleva 5 otanes que viven dentro de la sopera con agua de río. Sus atributos principales son un sol, una mano de caracoles, espejos, peines, aros, 5 addanes (manillas), peces, abanicos, abanicos de sándalo, de plumas de Ibú Kolé, de plumas de pavo real, entre otros Sus Elekes más tradicionales se confeccionan intercalando cuentas amarillas y doradas o 5 cuentas amarillas, 1 ámbar, 5 doradas. Oshun usa un abanico de sándalo amarillo o de plumas de pavo real con el cual se abanica. Oshun hace sonar sus cinco brazaletes de oro. Una media luna, dos remos, una estrella, el sol y cinco pequeñas campanitas que van con su vestido. Estos objetos pueden cambiar de acuerdo a su camino.



Trajes de Oshun.


Oshun viste un vestido amarillo, ceñido por una faja con un romboide en el estomago. El vestido lleva campanillas en algunos puntos.



Bailes de Oshun.


El baile de Oshun es el más sensual. Se ríe como Yemaya y sacude sus brazos para hacer sonar sus brazaletes. Oshun sube los brazos por encima de su cabeza para enfatizar sus encantos. Mientras baila, hace movimientos voluptuosos y les pide sexo a los hombres con sus manos extendidas y movimientos bruscos de las caderas. Pide miel, mostrando la dulzura del sexo y la vida. Puede imitar que rema en un pequeño bote. Cuando se peina el pelo o se admira en el espejo, es muy estirada mirando por encima de su nariz a los que están a su alrededor.



Ofrendas a Oshun.


A Oshun se le ofrenda su comida predilecta Ochinchin, hecha a base de camarones, acelga, cebolla, ají, escarola, aceite de oliva, vino blanco seco y huevos, palanquetas de gofio con miel, miel de abejas, lechuga, escarola, acelga, arroz amarillo, tamales, harina de maíz, ekó, ekru, olele con azafrán, dulces de todo tipo y frutos del río. Se le inmolan chivo capón, gallinas, gallinas de Angola, palomas, jicotea, entre otros . Sus Ewe son amor seco, anís, añil, bejuco carey, bejuco péndola, boniato, bruja, calabaza, espinaca, canela, girasol, lechuga, acelga, málvate, mango, manzanilla, guamá da costa, perejil, hierba de la niña, vetiver, pringa hermosa, hierba caimán, pomarrosa, geranio de olor, avellano de costa, melón de castilla, chayote, grosella, hoja menuda, etc.



Coronar Oshun. Kari-Osha.


Para coronar este Osha debe haber recibido antes a los Orishas guerreros. Luego durante la coronación se deben recibir los siguientes Oshas y Orishas


Elegguá, Obbatala, Oke, Yemayá, Shangó, Ogué, Aggayú y Oyá.



Características de los Omo Oshun.


Los hijos de Oshún son simpáticos y alegres, tienen un gran deseo de ascensión social, les gusta mandar, son de llevar los chismes, curiosos, son sensuales, les encantan las joyas, la ropa y los buenos perfumes. Muchas veces temen chocar con la opinión pública a la que le prestan demasiada importancia. Aman los dulces por eso tienden a ser gorditos o de cara rellena.



Se saluda ¡Yalodde Yeyé Kari! ¡Yeyeo! ¡Omori yeyeo!


YEMAYA


Su nombre proviene del Yoruba Yemòjá (Yeyé: madre – Omo: hijo – Eyá: Peces) literalmente madre de los peces. Se dice que todos somos hijos de ella, porque por 9 meses nadamos como peces en la placenta de nuestra madre. Es la madre de todos los hijos en la tierra y representa al útero en cualquier especie como fuente de la vida, la fertilidad y la maternidad. Iyá Omo Ayé. En la naturaleza está simbolizada por las olas del mar, por lo que su baile se asemeja el movimiento de las mismas. Representa la intelectualidad, la sapiencia y los caracteres cambiantes como el mar. Yemaya cuando castiga es inflexible, es adivina por excelencia, le robó el okpele a Orula y este luego le entregó los caracoles (Diloggún). Ella es dueña de las aguas y el mar, fuente de toda la vida. Reina de Abeokutá.


Come siempre junto a Shango, excepto Yemaya Okute que come con Oggun. Se recibe como Orisha tutelar y en el Sodo Orisha sus Omo no reciben Oyá. Antes de asentarla se realiza como mínimo con 7 días de antelación una ceremonia en el mar y sus Otán son 7oscuras o negras y se recogen allí. En el sincretismo se compara con la Virgen de Regla (7 de Septiembre).Su número es el 7 y sus múltiplos. Su color es el  azul y sus tonalidades. Es hija de Olokun, por eso se la relaciona con el mar, fue esposa de Obbatala, Orula, Aggayú, Babalu ayé, Orisha Oko y en uno de sus caminos de Oggun. Hermana de Oshún. Fue la madre de la mayoría de los Orishas y crió a los demás. Yemayá habla en el Diloggún fundamentalmente por Oddi (7), aunque también lo hace por Iroso (4).



Herramientas de Yemaya.


Su receptáculo es una sopera o tinaja de loza de color azul o de tonalidades azulinas que contiene los otanes y viven en agua de mar. Los atributos de Yemayá son 7 remos, 7 addanes (manillas), una corona, timón, barcos, corales, un sol, una luna llena, 1 mano de caracoles, entre otros. Sus Elekes más tradicionales se confeccionan intercalando cuentas azules y blancas o 7 cuentas azules, 1 azul ultramar y 7 de agua. El objeto de poder de Yemayá es un agbegbe, abanico de plumas de pato o pavo real decorado con madreperlas y conchas. Un objeto hecho con pelos de la cola del caballo con cuentas azules y blancas. Una campana que se suena para ser llamada.



Trajes de Yemaya.


Yemaya viste un manto de crepe con un vestido azul marino, que puede tener adornos en azul y blanco. Lleva pequeñas campanitas cosidas en este. Lleva su agbegbe. Un cinturón ancho de algodón con un romboide en el estomago alrededor de su cintura.



Bailes de Yemaya.


Cuando Yemaya baja, llega riéndose a grandes carcajadas. Su cuerpo se mueve como las olas del océano, al principio suavemente, luego agitado por la tormenta. Empieza a girar entonces como un remolino. Puede imitar estar nadando o buceando en el océano trayendo los tesoros del fondo para sus niños. También puede imitar estar remando. Los otros bailadores hacen un círculo alrededor de ella haciendo movimientos como las olas que van aumentando en velocidad hasta que comiencen a girar.



Ofrendas a Yemaya.


Se le ofrenda Ochinchin de Yemaya hecho a base de camarones, alcaparras, lechuga, huevos duros, tomate y acelga, ekó (tamal de maíz que se envuelve en hojas de plátano), olele (frijoles de carita o porotos tapé hecho pasta con jengibre, ajo y cebolla), plátanos verdes en bolas o ñame con quimbombó, porotos negros, palanquetas de gofio con melado de caña, coco quemado, azúcar negra, pescado entero, melón de agua o sandía, piñas, papayas, uvas, peras de agua, manzanas, naranjas, melado de caña. Se le inmolan carneros, patos, gallinas, gallinas de Angola, palomas, codornices, gansos. Sus Ewe son itamo real, lechuga, peregún blanco, atiponlá, mejorana, mora mazorquilla, flor de agua, meloncillo, hierba añil, berro, verbena, malanguilla, paragüita, prodigiosa, helecho, cucaracha, malanga, canutillo, albahaca, hierba buena, botón de oro, hierba de la niña, carqueja, diez del día, bejuco de jaiba, bejuco ubí macho, bejuco amargo, verdolaga, jagua, limo de mar, aguacate, ciruela, pichona, copalillo del monte, entre otros.



Coronar Yemaya. Kari-Osha.


Para coronar este Osha debe haber recibido antes a los Orishas guerreros. Luego durante la coronación se deben recibir los siguientes Oshas y Orishas.


Elegguá, Obbatala, Oke, Ibeyis, Shangó, Ogué y Oshún.



Características de los Omo Yemaya.


Los hijos de Yemaya son voluntariosos, fuertes y rigurosos. En ocasiones son impetuosos arrogantes y maternales o paternales, de carácter cambiante como el mar, por momentos calmos y por momentos bravos. Los hombres en muchas ocasiones son amanerados y de actitudes femeninas y deben cuidarse de no ser tomados por homosexuales. Les gusta poner a prueba a sus amistades, se recienten de las ofensas y nunca las olvidan, aunque las perdonen. Aman el lujo y la magnificencia. Son justos pero un poco formales y tienen un alto grado de autoestima.



Se saluda ¡Omío Yemaya Omoloddé! ¡Yemaya Ataramawa!



SHANGO


Shango es el rey de la religión Yoruba, orisha de la justicia, la danza, la fuerza viril, los truenos, los rayos y el fuego, dueño de los tambores Batá, Wemileres, Ilu Batá o Bembés, del baile y la música; representa la necesidad y la alegría de vivir, la intensidad de la vida, la belleza masculina, la pasión, la inteligencia y las riquezas. Es el dueño del sistema religioso de Osha-Ifá. Representa el mayor número de situaciones favorables y desfavorables. Fue el primer dueño e intérprete del oráculo de Ifá, es adivino e intérprete del oráculo del Diloggún y del de Biagüé y Aditoto. Shango representa y tiene una relación especial con el mundo de los Eggun. fue el 4° Alafín (rey) de Oyó, esta es la segunda dinastía de Oduduwa luego de la destrucción de Katonga, la primera capital administrativa del imperio Yoruba. Shango llegó en un momento trascendental de la historia Yoruba, donde la gente se había olvidado de las enseñanzas de Dios. Shango fue enviado con su hermano gemelo por Olodumare para limpiar la sociedad y que el pueblo siguiera una vida limpia y las enseñanzas del Dios único. Luego de que se hizo rey, el pueblo comenzó a decir que Shango era muy estricto e incluso tirano. En aquel tiempo las leyes decían que si un rey dejaba de ser querido por su pueblo debía ser muerto. Shango terminó con su vida ahorcándose, pero regresó en su hermano gemelo Aggayú quien con el uso de la pólvora, acabó con los enemigos de Shango, quien a partir de allí comenzó a ser adorado como Orisha y fue llamado el Señor de los Truenos. Shango fue un rey guerrero y los generales de Ibadan lo amaban. Sus seguidores lo veían como el recipiente de grandes potencialidades creativas. Shango fue uno de los reyes Yorubas que ayudó a construir las formaciones de batalla y gracias a sus conquistas el imperio Yoruba se extendió desde Mauritania hasta Gabón. Se hizo famoso sobre todo por su caballería de guerra, la cual tuvo un papel fundamental en la construcción del imperio.


Existen otras leyendas donde se dice que Shango mató a sus hijos y esposas por sus experimentos con la pólvora, luego de arrepentirse se convirtió en Orisha. Shango fue el primer Awó, que luego cambiara el ashé de la adivinación con Orula por la danza, por esto es muy importante en el culto de Ifá para los Babalawos, teniendo los Babalawos una mano de Ikines llamada mano de Shango. Es hermano de corazón con corazón de Babalu Ayé (okan pelú okan). Shango come primero cuando se corona este Orisha, ya que fue Shango quien lo ayudó a curar de sus pestes.


Ozain es padrino de Shango, fue él quien le enseño el arte de echar fuego por la boca. sus piedras u otanes se recogen de cascadas o ríos. Su día de la semana es el sábado, aunque el viernes también es popular. Su número es el 6 y sus múltiplos, aunque algunos le adjudican el 4. sus colores son el rojo y blanco. Shango fue esposo de Obba, Oyá y Oshún. En algunos caminos desciende directamente de Olodumare, en otros es hijo de Obbatala y Oddua (Oduduwa), otros lo sitúan como hijo de Obbatala y Aggayú Solá y también de Obbatala Ibaíbo y Yembó, fue criado por Yemayá y Dadá. Hermano de Dadá, Orunmila, Oggun, Eleggua, Oshosi y Osun. Shangó habla en el Diloggún por Obbara (6) y por Ellila Sebora (12), que es su letra principal.



Herramientas de Shango.


Su receptáculo es una batea de madera, preferentemente de cedro, con tapa, que se sitúa arriba de un pilón que muchas veces puede tener forma de castillo. Sus atributos principales son seis herramientas hechas en cedro, hachas, espadas, rayos, tambores, una mano de caracoles, corona, copa, un sable, maraca de güira, una maza, entre otros. Shangó también lleva un chekere hecho de carapachos de tortuga. Entre los utensilios que se le pueden poner alrededor se encuentran un caballo negro, un tambor, una bandera roja brillantes, tres hachas, un garrote y una cimitarra. Sus objetos de poder son un hacha doble, una copa y una espada. Sus collares o elekes se confeccionan alternando cuentas rojas y blancas.



Trajes de Shango.


Shango se viste con una camisa roja suelta y pantalones blancos de listas blancas y rojas. También puede vestir pantalones blancos cortos con las patas cortadas en puntas. Su pecho está al descubierto y se le agrega una chaqueta corta que puede ser roja o de listas blancas y rojas. En su cabeza lleva una corona, que a veces se le da la forma de castillo.



Bailes de Shango.


Cuando Shango baja golpea con su cabeza y da tres vueltas de carnero hacia los tambores, abre los ojos desmesuradamente y saca su lengua. sus movimientos característicos son blandiendo el hacha y agarrándose los testículos, ningún otro Orisha dará saltos más altos, bailará violentamente o hará gestos más extraños, comúnmente puede comer fuego.


Los bailes de Shango suelen ser de guerrero o eróticos. Como guerrero blande su hacha y hace gestos amenazadores. como amante, trata de demostrar el tamaño de su pene, se dobla, hace guiños y actúa de forma lasciva con las mujeres de la audiencia. Los bailadores imitaran sus movimientos y su contoneo sexual.



Ofrendas a Shango.


A Shangó se le ofrenda amalá hecha a base de harina de maíz, leche y quimbombó, plátanos verdes, oti, plátano indio, vino tinto, maíz tostado, cebada, alpiste, etc. Se le inmolan carneros, gallos, codornices, jicotea (tortuga de río), gallina de guinea, palomas, etc. Sus Ewe son el bledo punzó, atiponlá, platanillo de Cuba, Ceiba, paraíso, cedro, álamo, baría, zarzaparrilla,


bejuco carey, bejuco colorado, almácigo, camagua, combustera cimarrona, caña de azúcar, cebolla, caoba, flamboyán, guano blanco, guano prieto, laurel, maíz, palo amargo, mamey colorado, palo boma, hierba jicotea, piñón, piñón botija, quimbombó, rompesaragüey, ruda, tomate, travesera, yaya, palma, peonía, hierbabuena, trébol, canistel, filigrana, yaba, entre otros.



Coronar Shango. Kari-Osha.


Para coronar este Osha debe haber recibido antes a los Orishas guerreros. Luego durante la coronación se deben recibir los siguientes Oshas y Orishas.


Elegguá, Obbatala, Oke, Ibeyis, Ogué, Oshún y Aggayú, este último es uno de los Orishas fundamentales que deben recibirse cuando se hace Kari-Osha Shango, los omo Shango deben entrar con Aggayú Solá.


Su símbolo principal es el Oshe, que es un muñeco tallado en cedro y que en vez de cabeza tiene un hacha doble. Oshe con el tiempo es una energía que lleva carga, que la hacen los Babalawos, este vive con Shango. Para hacer Shango debe realizarse con por lo menos 6 días de anticipación al Osha Akua Kua Leri una ceremonia al pie de un cedro o palma real.



Características de los Omo Shango.


Los hijos de Shangó son voluntariosos, enérgicos, altivos, inteligentes, conscientes de su valor, en los hombres toleran las discrepancias con dificultad y son dados a violentos accesos de cólera. Pendencieros, mujeriegos, aman el dinero, machistas y libertinos. En el caso de las mujeres son muy charlatanas y hasta a veces mentirosas, son de entrometerse en asuntos de los demás y no perdonan desde ningún punto de vista las infidelidades, son trabajadoras y son capaces de llevar hasta las últimas consecuencias sus ideales, aunque ello implique enfrentarse con los demás.


 


Se saluda ¡IKabó Kabiosile, Shango Alufina!












  • : OGUNDA MEJI, KERVIN GOMEZ


  • :



OSHAS DE CABECERA

Mi madre Oya

1174661_10151887383970929_1049400804_n




  • :


  • :



Mi madre Oya

Olofin


Olofi es la más alto Orisha que se pueden recibir en la Santeria. Olofi se recibe únicamente por Babalawos. Mientras OLODUMARE es considerado como el creador y sustentador del universo, Olofi se considera más a estar conectados con este sistema solar y el planeta Tierra.


Olofin


Olorun es el nombre dado a la manisfestation de Olofi como el dios del sol, que después de todo, es la base de la vida en nuestro sistema solar. Los hijos de Orunla o Babalawos se consideran los testigos de Olofi. En África, si un Babalawo no está presente durante la ceremonia de la toma del santo, esa persona no se considera que ha hecho el Santo. Esto es debido a que el Babalawo es el testimonio de Olofi y valida la ceremonia que se realiza. Del mismo modo, Olofi debe estar presente durante la consagración de un nuevo Babalawo. Olofi es recibido como un “fundamento”. Es decir, que Olofi se consagra en una forma física. La mayoría de los Babalawos no se habla de Olofi mucho a los que no son Babalawos.


Los secretos de Olofi están muy bien cuidados. Olofi tiene que vivir en un lugar que se mantiene en secreto y al margen de miradas indiscretas. Nadie que no ha recibido Olofi se le permite ver Olofi. Cuando un Babalawo ha recibido Olofi, que se considera en el rango más alto de los Babalawos. Recibir a Olofi es el más alto honor.




Olofin

BIENVENIDOS A ASHE-SANTERIA

NUEVO <<<ASHE-SANTERIA>>>


Logo Ashe SanteriaAmigos y seguidores de Nuestra Congregacion Yoruba es un gusto para mi presentarles la SORPRESA que he preparado durante bastante tiempo para Ustedes.


Como Sabrán, me encanta compartir información Importante, videos, musica etc. de nuestra Hermosa Religion “Santeria” mediante mis Sitios Web:


SanteriaReligion.Net

Santeria-Orishas.Blogspot.com

En esta ocasión he creado un nuevo Blog donde “TU” también podrás compartir tus imágenes, tus Artículos como Patakis o simplemente hablar del Orisha que te gusta y te guía, Compartir Vídeos de santería de Youtube etc…


La Intension de Este Nuevo Concepto, es congregar a los verdaderos Santeros e Interesados que les gusta la Santería y poder difundir entre TODOS la HERMOSA Moralidad y respeto que enseña la religión yoruba, ademas del amor por las fuerzas y expresiones de divinidad que habitan en nuestro alrededor tal como la naturaleza misma…


Cada Articulo, imagen, vídeo que compartamos, sera difundido en nuestros canales Oficiales de Facebook, twitter, google plus, linkedin y muchas otras redes donde podremos dar a conocer estos contenidos con la finalidad de invitar a mas personas a conocer nuestras creencias…


Conoce ya este TU NUEVO BLOG DE SANTERIA En tan solo 3 Simples Pasos Seras Parte de esta Nueva Congregación Gratuitamente:


HAZ CLIC EN:


http://ashe.santeriareligion.net/Bienvenidos/

Empieza Ahora Mismo!


Bendiciones!


Edgar Juarez


Director de:


Ashe.SanteriaReligion.Net


SanteriaReligion.Net


Santeria-Orishas.blogspot.com


Postadata:

Al Realizar los 3 Pasos para ser Parte de Ashe-Santeria, te convertiras en un Colaborador VIP, esto te da Muchos otros Beneficios GRATIS, como descargar los Nuevos Libros Electronicos que vayamos haciendo, Imagenes, Musica de Tambor, Videos ETC…


Unete YA!


http://ashe.santeriareligion.net/Bienvenidos/


BIENVENIDOS A ASHE-SANTERIA